El sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicó parte de su carrera a promover “vigilancia epistemológica”.
Esta consiste en revisar constantemente teorías y conceptos de sociología para eliminar rastros de superficialidad. Un trabajo científico serio no puede dejarse llevar por lo que comúnmente se cree.
LEA MÁS: Seis propuestas para una nueva realidad
¿Deberían también los empresarios y directores asumir una labor de vigilancia y management?
Creemos que sí. El reduccionismo y superficialidad aún populares en muchas aulas en las que se capacitan directores. En muchas escuelas de negocios, la empresa se concibe como una entidad meramente económica y utilitaria.
Se dice que su único sentido consiste en que los agentes generen el mayor beneficio posible a los accionistas.
Suponer que la empresa es una entidad utilitaria, significa que la gente que participa en ella también lo es. Afirmar que las empresas son utilitaristas, implica que el hombre es un lobo para el hombre.
Autores como Michael J. Brennan se han atrevido a aplicar una buena dosis de “vigilancia” a estas afirmaciones. Argumentos como que este utilitarismo no es tan cierto, y darlo por hecho puede ser nocivo para las empresas.
Si un empresario acepta estos supuestos, podría organizar un equipo formado por agentes egoístas (por lobos). Probablemente, a su vez promoverán comportamientos egoístas en la empresa. Cabe aclarar:
“Lo dañino no son los aspectos económicos o ‘utilitarios’ de la empresa por sí solos, sino forjar una visión que suponga que el utilitarismo es el fundamento del comportamiento”.
Las empresas no solo son lugares donde agentes compiten y se comportan de modo egoísta. La empresa es un lugar donde las personas buscan cumplir sus aspiraciones, alcanzar sueños o dar sentido a sus vidas.
La empresa no solo tiene un sentido económico, sino también un sentido social, antropológico y psicológico.
Sin embargo, no hay ningún modo objetivo de medir la creatividad o el sentimiento de identidad con la empresa. Los factores simbólicos, sociales y antropológicos son de alguna forma, subjetivos. Lo anterior se convierte en una encrucijada, ya que no se puede medir estas cualidades subjetivas.
LEA MÁS: Ventaja colaborativa: el arma de las empresas ganadoras
¿Cuál es el papel de la alta dirección?
La figura del director debería influenciar y promover estas cualidades subjetivas de los miembros del equipo. Sabemos que no hay un modo claro y objetivo de medir este management.
Por otro lado, el director necesita tener el talento y la capacidad para influenciar a las personas. Pero, ese talento no se adquiere por métodos del todo explicitables en una teoría.
Por ello, Carlos Llano ha argumentado convincentemente el talento que necesita el director para ser un buen líder. Así como influir en la motivación de las personas no puede ser aprendido en los libros.
Parecería complejo que los sistemas de control e información directiva puedan influir en la visión empresarial. Pero, ¿qué sentido tendría una disciplina académica como el Control y la Información Directiva si no es capaz de incluir factores sociales o antropológicos —subjetivos— con el fin de direccionar comportamientos que vayan más allá de los aspectos económicos y utilitarios?
Realmente, cuando se estudia a profundidad el management y sus sistemas de gestión se debe tomar en cuenta tanto la capacidad innata del director para influir en los aspectos sociales y antropológicos de la empresa. Estos incluyen:
- La satisfacción y las ganas de crecer de las personas.
- Las disciplinas académicas como la Contabilidad de Gestión requeridas para desarrollar modelos que ayuden al director a potenciar esta habilidad.
LEA MÁS: ¿Qué aprendí en esta situación?
¿Qué son los sistemas de diagnóstico?
Por eso, el profesor Robert Simons llama “Sistemas de Diagnóstico” a los sistemas tradicionales de control que se limitan a definir y monitorear variables críticas del desempeño.
Para darle un sentido amplio a la disciplina llama “Sistemas de Control Interactivo” a las acciones en que el director y el equipo interactúan personalmente en la toma de decisiones.
Una junta en la que el director solo escuche o en la que el equipo defina los temas prioritarios pueden ser buenos ejemplos de este tipo de sistemas.
Un encuentro de esta índole entre el director y el equipo es una acción concreta que inspiraría al equipo y lo haría sentir que no solo son tratados como agentes económicos.