Presentado por: ln eventos
La empresa privada está demostrando cada vez más conciencia sobre lo que ocurre con los residuos que desechamos diariamente, con el objetivo de generar un control que permita dar tratamiento a una problemática que durante muchos años pasó desapercibida, pero que hoy exige acción inmediata.
Ese fue el tema central del foro Por un mundo sin residuos organizado por La Nación que se realizó por cuarta ocasión y donde especialistas de empresas como Fifco, Automercado, Walmart, Coopeguanacaste y Coca-Cola FEMSA, así como la diputada de la República Katthia Cambronero, compartieron abiertamente sus preocupaciones y planes de acción para disminuir el impacto ambiental de sus operaciones.
Entre las iniciativas más frecuentes mencionadas por los expositores destacó la economía circular, que busca prolongar la vida útil de los productos el mayor tiempo posible. Con ello, se procura evitar el consumo de recursos de un solo uso, como plásticos y otros materiales que aún tienen potencial para ser reutilizados o reciclados.
La legisladora Katthia Cambronero, quien forma parte de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, abrió el foro con su exposición titulada Gestión regionalizada de residuos sólidos ordinarios e impacto del cambio climático.
Durante su intervención, expuso datos preocupantes sobre la realidad nacional, como el hecho de que el país solo recupera el 4% de sus residuos valorizables, mientras que los rellenos sanitarios reciben más del 90% del total de desechos. También señaló que el 53% de los residuos son orgánicos, pero apenas un 5% fue compostado durante 2021.
“Estamos a las puertas de una crisis en el manejo de los residuos y, por lo tanto, de una crisis de salud pública. Esto evidencia la conciencia y claridad del sector privado para generar soluciones”, indicó la diputada Katthia Cambronero.
La diputada también subrayó que el sector público debe convertirse en un aliado estratégico para que las empresas puedan rentabilizar sus esfuerzos en la gestión de residuos.
Walmart: energía limpia y visión local
Seguidamente, Marco Murillo, gerente de Sostenibilidad de Walmart Centroamérica, reafirmó el compromiso de la empresa de utilizar el 100% de su energía proveniente de fuentes renovables. Explicó que buscan ir más allá de reducir su impacto ambiental para transformar positivamente cada acción de la compañía. Además, Walmart se ha propuesto alcanzar cero emisiones de CO₂ para 2040, entre otras iniciativas para proteger los recursos naturales.
“La posibilidad de que nuestros gobiernos locales tengan acciones concretas en la recuperación de residuos es muy importante. Nosotros somos un retailer con presencia en 200 localidades en Costa Rica, y poder tener contacto con las autoridades locales y entender su visión sobre el manejo integral de los residuos cobra mucha relevancia, porque necesitamos acompañamiento para desarrollar un plan formal”, señaló Murillo.
Fifco apuesta por conectar con la naturaleza
Gerardo Miranda, gerente corporativo de Seguridad, Salud y Ambiente de Fifco, expuso los tres ejes en los que se enfoca la empresa para contribuir con el ambiente, principalmente mediante el tratamiento de envases que busca promover la economía circular y evitar que estos lleguen a rellenos sanitarios. También destacó la creación de Eco Conexión Urbana, un proyecto que busca conectar corredores biológicos a través de sus instalaciones.
“Buscamos incorporar los espacios naturales que tiene FIFCO para desarrollar un plan de manejo y reforzar esas áreas de vegetación, de manera que puedan interconectarse con los corredores biológicos de nuestras comunidades”, indicó.
Automercado ve residuos como oportunidades
El legado empieza hoy fue el título de la exposición de Ethel Maldonado, coordinadora de Sostenibilidad de Automercado, quien planteó la pregunta: “¿Qué pasaría si viéramos cada residuo como una oportunidad?”. Indicó que más de 2.100 productos en su cadena cuentan con empaques evaluados para reciclabilidad o compostabilidad. Además, lograron recolectar 36.000 kg de empaques mediante la Ecomóvil y más de 700 kg de residuos electrónicos con litio, recuperados junto a aliados técnicos.
“Visitamos las comunidades y brindamos educación sobre cómo los materiales pueden reutilizarse, cuáles son reciclables y cuáles no, para buscar soluciones que permitan dar una segunda vida a aquellos que son difícilmente reciclables”, explicó Maldonado.
Coca-Cola FEMSA: cero residuos y menos plástico
Por su parte, Camila Murillo, gerente de Asuntos Corporativos y Legales de Coca-Cola FEMSA Centroamérica Sur, presentó tres iniciativas que desarrollan: plantas embotelladoras catalogadas como cero residuos, el uso de resinas para reducir plástico en los empaques y alianzas estratégicas para recolectar de manera más eficiente los desechos.
“Tenemos una estrategia súper robusta, integrada en cada decisión de negocio, desde el inicio de la cadena de valor hasta el final. La sostenibilidad está presente en todo momento”, aseguró Murillo.
Coopeguanacaste transforma basura en energía
Erick Herrera, encargado de proyectos de Coopeguanacaste, afirmó que para 2027 aspiran a tratar los desechos no valorizables de la provincia en una planta que los transforme en energía eléctrica.
“Coopeguanacaste está impulsando un proyecto para gasificar los residuos sólidos municipales no valorizables. Tuvimos que luchar por la creación de un nuevo reglamento, que finalmente llegó a ordenarlo todo. Abrimos camino en la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y estamos en proceso de construcción”, expresó Herrera.
Finalmente, el evento cerró con dos conversatorios. El primero reunió a los cinco voceros participantes, quienes abordaron los principales desafíos que enfrentan en sus gestiones.
El segundo conversatorio sumó la participación de Laboratorios Labin, Fortech y Metalub, donde se puntualizó cómo se gestionan residuos que no pueden desecharse de manera tradicional, como materiales bioinfecciosos, baterías de litio y aceites de motor, respectivamente.
Vea el foro completo en el canal de youtube de La Nación o escanee este QR.

Para

BRAND VOICE es la unidad de generación de ideas y contenidos de GRUPO NACIÓN para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por Brand Voice.