El Consejo Nacional de Salarios de Costa Rica aprobó un aumento general para los salarios mínimos del sector privado que regirá a partir del 1º de enero de 2026.
El aumento es de del 1,63%. Este ajuste se aplicará de forma obligatoria a todas las ocupaciones contempladas en el decreto de salarios mínimos.
Este aumento representa el incremento más bajo de los últimos años, producto de la desaceleración en el costo de vida y el reconocimiento del crecimiento del PIB per cápita del país.
Detalles del acuerdo
El aumento fue consensuado entre patronos, trabajadores y representantes del Estado, aplicando la metodología tripartita que considera la inflación y la productividad nacional.
Además, se establecieron ajustes diferenciados para algunas categorías: el trabajo doméstico tendrá un alza de 3,96%, las ocupaciones especializadas recibirán un 2,18% y los técnicos medios en educación diversificada un 2,50%.

Monto por categoría y objetivo
Para trabajadores de jornada completa, el ajuste implicará un aumento mensual de ¢5.983,87 para ocupaciones no calificadas, ¢6.732,29 para empleados calificados y ¢10.650,86 para bachilleres universitarios.
En el caso del trabajo doméstico, el monto adicional será de ¢10.355 por mes.
El objetivo de este incremento técnico es mantener el poder adquisitivo de los empleados privados y garantizar la estabilidad en el empleo formal, promoviendo la competitividad y generación de empleo en todos los sectores productivos.
La medida entra en vigencia el 1º de enero de 2026 y será de acatamiento obligatorio para todos los empleadores, siendo aplicable para salarios mínimos tanto por jornada como a destajo.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.
