El proyecto de Ciudad Gobierno anunció este martes 28 de febrero la propuesta ganadora del concurso de ideas arquitectónicas y urbanísticas que se abrió en diciembre y cerró a inicios de este mes.
El objetivo del concurso era encontrar un diseño que sirva como base y guía de lo que será el complejo de edificios que espera albergar a 18 instituciones públicas al oeste de Plaza González Víquez, en San José.
La propuesta ganadora se bautizó como Parque Cívico Metropolitano y proviene de Micucci Arquitectos Asociados, una firma de arquitectura y diseño urbano basada en Caracas, Venezuela.
Con este diseño, la firma propone “reconciliar” a la ciudad de San José con su paisaje y su entorno natural. Incluye un parque y un corredor verde en medio de los edificios a construirse que conecta Plaza Víquez con la estación de tren al Pacífico.
Los arquitectos proponen utilizar materiales como madera, ladrillo y arcilla para exaltar el carácter ecologista de Costa Rica. También necesitará la siembra de unos 5.000 árboles, según expuso el arquitecto Franco Micucci.
Además, varios espacios peatonales permitirán a las personas transitar desde el centro de San José, ubicado al norte del terreno, hasta la Ciudad Gobierno.
El desarrollo tendrá espacios de usos mixtos: oficinas, comercios y otros servicios compartirán el mismo espacio donde trabajarán 10.000 funcionarios del Estado en 140.000 metros cuadrados.
La inserción del proyecto en el entorno, la calidad el diseño arquitectónico y la estrategia de reducción de huella de carbono fueron algunos de los elementos tomados en cuenta durante el proceso de selección, según comentó la ministra de Vivienda, Jéssica Martínez.
Una de las principales razones por las que el Gobierno impulsa esta miniciudad radica en el ahorro. Según han repetido las autoridades, estas instalaciones propias permitirán ahorrar $26 millones anuales que actualmente las 18 instituciones gastan en alquileres de diferentes edificios en toda la Gran Área Metropolitana (GAM).
En el evento también se anunció el financiamiento para Ciudad Gobierno. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó destinar $450 millones para este proyecto.
El concurso de ideas arquitectónicas recibió 28 propuestas de diseño admitidas provenientes de España, Venezuela, Estados Unidos, Colombia, Alemania, México, Puerto Rico y Costa Rica. Un jurado de cinco arquitectos se encargó de elegir al ganador.
Durante todo el proceso la identidad de proponentes y jueces se mantuvo en anonimato.
Ciudad Gobierno es un proyecto que surgió en el 2014 pero detuvo su ritmo en años posteriores hasta que la anterior administración de Carlos Alvarado retomó la idea. El Ministerio de Planificación (Mideplán) presentó en mayo del 2021 los detalles de su propuesta que contemplaba a 16 instituciones estatales en ocho edificios ubicados al oeste de Plaza González Víquez, en San José. Sin embargo, el impulso quedó en el papel, por lo que el de Rodrigo Chaves es el tercer gobierno que intenta hacerlo realidad.
BCIE toma las riendas
La construcción de Ciudad Gobierno se hará bajo la modalidad BOLT (del inglés build, own, lease, tranfer) que significa que el BCIE se encargará de construir, operar y mantener el proyecto hasta transferirlo a Costa Rica luego de 25 años.
El presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, mencionó que esta modalidad solo tiene un antecedente en Costa Rica y en la historia de la entidad: el proyecto geotérmico Pailas I, que ahora pertenece al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El banco regional toma desde ahora el control sobre Ciudad Gobierno y vendrán varias etapas antes de que llegue a manos del Estado costarricense.
Según explicó el representante del BCIE en Costa Rica, Álvaro Alfaro, el banco creará una licitación internacional para el diseño, la construcción y el equipamiento del complejo gubernamental. Posteriormente, habrá otra licitación para la operación y el mantenimiento del proyecto.
El BCIE alquilará a Costa Rica el proyecto por 23 años hasta que finalmente lo transfiera.
En el corto plazo, la entidad regional se encargará de formalizar el proyecto y ejecutar las actividades preparatorias (que incluyen permisos y estudios técnicos). La meta es adjudicar la construcción en el tercer trimestre de este año y empezar la edificación en el cuarto trimestre.
“San José es una ciudad adolescente”
Tras la develación del ganador, EF conversó con Franco Micucci, arquitecto principal de la firma que propuso el Parque Cívico Metropolitano.
El venezolano comentó que, para crear la propuesta, su equipo tuvo que estudiar el entorno y la ciudad de San José.
¿Cuál es el concepto del proyecto que ustedes diseñaron?
—Lo más importante que plantea el proyecto es reconciliar a la ciudad de San José con su paisaje y su naturaleza a través de un proyecto que no solamente es un montón de edificios, sino que también genera un espacio público a modo de parque que permita a los ciudadanos acercarse a las instituciones del Gobierno; que de alguna manera sea un espacio que funcione las 24 horas del día, que en la noche tenga actividades, que la gente pueda utilizar ese espacio trabaje o no en ese sitio, visite o no, que lo pueda aprovechar. San José necesita consolidar su centro y su vocación de capital.
¿Cuál es su opinión de la ciudad de San José como espacio público?
—Creo que es una ciudad que está en pleno proceso de desarrollo. Está consolidando su identidad. Yo la defino como una ciudad adolescente, todavía buscando su identidad. Yo creo que es un proceso interesante y como dije antes la experiencia de quienes venimos de otros países es importante porque nos permite anticipar errores o validar propuestas positivas de otros lugares.
Es una zona que está entre el centro y los barrios, ¿cómo plantean la convivencia del proyecto con el barrio?
—Lo más difícil era cómo manejar la escala por el volumen que representa el proyecto. Creo que el éxito va a estar en cómo garantizar que el espacio público y los cuatro primeros pisos de esos edificios contribuyan a una amenidad urbana a través de los espacios más públicos que permitan que no solo se le robe suelo a la comunidad sino que se le devuelva mayor cantidad de suelo público y se genere un parque como el Central o La Sabana. La ciudad tiene una tradición de parques aunque no parezca, pero esta zona no tanto.
¿Qué impacto cree que tendrá este proyecto en el entorno?
—Impacto va a tener, lo importante saque sea positivo y no negativo. Es una deuda que el proyecto tiene que asumir en tres escalas: la arquitectónica, la del plan maestro pero también la del vecindario para anticipar esa transformación.