Colegios públicos de categorías especiales —como los científicos, los experimentales bilingües o los humanísticos— suelen destacar por sus buenos resultados académicos.
Los estudiantes de varias de estas entidades obtienen las mejores puntuaciones en múltiples mediciones; por ejemplo, las pruebas de admisión a universidades públicas como la Universidad de Costa Rica (UCR) o el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
Sin embargo, estos colegios son pocos (apenas 31 en todo el país) y su capacidad suele ser pequeña.
Los científicos y humanísticos son dirigidos por universidades públicas, apenas se contabilizan 15 a nivel nacional y únicamente reciben a estudiantes a través de exámenes de admisión, para los niveles de décimo, undécimo y duodécimo año. Por otra parte, los experimentales bilingües son solo 16 y también tienen exámenes de admisión, aunque reciben a estudiantes desde séptimo grado en adelante.
¿Cuáles son estos colegios, dónde están ubicados y cuántos alumnos recibe cada uno? EF revisó los datos de matrícula inicial de 2024, recopilados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), y se los muestra.
Científicos y humanísticos
Los colegios científicos son administrados por las universidades estatales de Costa Rica y actualmente son 11.
Hay cuatro en sedes de la Universidad de Costa Rica (Montes de Oca, San Ramón, Guanacaste y Puntarenas); cuatro en sedes de la Universidad Estatal a Distancia (Atlántico, Alajuela, San Vito y Parrita); dos en sedes del Instituto Tecnológico (Cartago y San Carlos); y uno en una de las sedes de la Universidad Nacional (Pérez Zeledón).
Sin embargo, pronto habrá cuatro sedes más, administrados por la UNED en Ciudad Neily, en Upala, en Puriscal y en Tarrazú.
Hasta hoy, estos colegios solo reciben a 579 estudiantes en todo el país. Esto es un 0,15% del total de estudiantes de secundaria.
Además de los colegios científicos, la Universidad Nacional también administra colegios humanísticos en algunas de sus sedes (Heredia, Coto, Nicoya y Sarapiquí). Ellos también reciben a 290 estudiantes en todas esos lugares.
Experimentales bilingües
Los liceos experimentales bilingües, por otra parte, son 16 y su administración corresponde al MEP.
Actualmente, hay seis en Alajuela, tres en Limón, tres en Guanacaste, uno en Puntarenas, uno en Cartago, uno en Heredia y otro en San José.
A pesar de que estos colegios también suelen desarrollar pruebas de admisión, suelen tener capacidades más grandes que los científicos. Para empezar, reciben a estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado, a diferencia de los preuniversitarios.
A nivel general, cuentan con poco menos de 10.500 estudiantes matriculados: un 2,7% del total nacional. La mayoría no tiene más de 700 alumnos, aunque el LEB de Palmares es una excepción y tiene la décimo quinta matrícula más alta de Costa Rica, en Occidente.
En esa región, también hay centros de este tipo en San ramón, Grecia, Sarchí y Naranjo.
Otras categorías especiales
El sistema público de educación también tiene otros tipos de colegios especiales como los técnicos o los artísticos. Sin embargo, sus resultados académicos en pruebas nacionales son más variados.
Los centros técnicos son 223 y reciben a poco menos de 120.000 estudiantes; mientras que los artísticos son solo dos (el Castella en Heredia y el Colegio Felipe Pérez en Liberia) y reciben a 1.131 alumnos.
¿Cuál es su peso relativo?
A pesar de que los colegios científicos, humanísticos y bilingües tienen resultados académicos destacados, son difíciles de mantener y requieren mayores inversiones, según explicó el MEP a una consulta de EF meses atrás. Esto hace que sean modelos difíciles de replicar en más partes del territorio nacional y, más aún, en momentos de constricción presupuestaria del Estado, como el actual.
Por ese motivo, entre otros, es que los colegios especiales tienen un bajo peso relativo en relación con el resto del sistema público.
De los 747 colegios públicos del país, solo 31 corresponden a esas categorías; es decir, un 4,1%. Además, sus matrículas en conjunto no superan el 3% del total general nacional, ni el 3,3% del total del sector público.
Un análisis realizado por EF, con base en las notas del examen de admisión más reciente aplicado por la UCR, determinó que solo 114 de los de 851 colegios en Costa Rica en los que al menos cinco estudiantes aplicaron la prueba registraron una nota promedio superior a 550 (apta para carreras de mayor demanda) y, de ellos, solo 22 correspondieron a instituciones de carácter público.
Este es un cálculo similar al de 2023, cuando también se determinó un número similar, en su gran mayoría correspondiente a centros científicos, bilingües y humanísticos.
Una situación similar ocurrió, en 2023, al analizar las mejores calificaciones en las pruebas de otras universidades públicas, como el ITCR.
Más allá de la diferencia en las capacidades de centros educativos públicos y privados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que el factor más decisivo para el rendimiento educativo de niños y adolescentes es la condición económica de su entorno.
En su último informe de Estudios Económicos sobre el país, publicado el año pasado, la Organización subrayó que “la disparidad de rendimiento entre los centros públicos y privados en Costa Rica en realidad desaparece si se toma en cuenta la condición socioeconómica de los estudiantes y de los centros educativos”.