La falta de médicos especialistas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es un tema de larga data pero que en años recientes ha acaparado la atención de distintos sectores, ante las quejas de los usuarios.
La formación de especialistas ocurre por una mancuerna entre la Caja y varias universidades, pero principalmente la Universidad de Costa Rica (UCR). Es un proceso complejo y donde se mezclan temas académicos con la función pública.
EF consultó a la CCSS y la UCR para responder algunas dudas sobre el funcionamiento de esta formación.
¿Cuáles universidades ofrecen especialidades médicas?
El convenio entre la CCSS y la UCR es el más antiguo, desde 2014, pero un voto de la Sala Constitucional del 2015 le permitió a la Caja firmar acuerdos con otras universidades que tuvieran interés en esta área.
Desde entonces la entidad ha establecido cuatro nuevos acuerdos: con la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed) en 2017, con la Universidad de Iberoamérica (Unibe) en 2020, con la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) un año más tarde y en 2023 se firmó el más reciente con la Universidad Hispanoamericana.
No obstante, la UCR es la que tiene la mayor oferta de posgrados médicos. Hay especialidades y supraespecialidades que en este momento solo son impartidas por esa casa de estudios.
¿Cómo se decide cuáles especialidades abrir cada año y cuántos cupos asignar?
La decisión de cuáles especialidades abrir y cuántos cupos ofrecer cada año es variable y depende de la distribución de plazas que realiza la CCSS.
“Las plazas son de la CCSS y, por ende, el objetivo es que se pueda satisfacer la necesidad institucional entre todas las universidades formadoras en convenio, en tiempo y forma”, aseguró a EF Jorge Jiménez, jefe de la subárea de Administración de Campos Clínicos, Internado y Posgrados del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).
El Cendeisss, entidad adscrita a la Caja, brinda ciertos criterios. Entre estos están los estudios de necesidades de especialistas que aprueban las autoridades de la Institución y la capacidad instalada docente, pues el nombramiento académico de médicos especialistas se hace en conjunto con las universidades.
Estos convenios incluyen las obligaciones que asume cada parte, la forma en cómo se administra el convenio y la colaboración que brinda cada institución, dentro de sus posibilidades y competencias, para la formación de especialistas.
¿La Caja paga a las universidades por estos convenios?
No. La CCSS no gira ninguna partida financiera a las universidades por concepto de formación.
¿Cómo se entra a una especialidad?
En el caso de la UCR, hasta el 2023 todo el proceso de admisión estaba a cargo de la universidad en lo que se refiere a lo académico. Sin embargo, desde 2024 el proceso cambió.
Pablo Bolaños, decano a.i. del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), explicó que la primera etapa por parte de la UCR no se llevará a cabo, sino que la CCSS hará un examen de conocimientos generales a nivel nacional.
La entidad educativa se encargará solamente de una segunda fase en la que se hace la selección de candidatos que ingresarán en cada una de las especialidades. Para esto se aplicará un examen sobre conocimientos médicos generales de la especialidad a la que se postulan, pero también se valorarán los atestados académicos del estudiante como el currículum, publicaciones, cursos especiales, investigaciones, proyectos especiales, dominio de idiomas, entre otros.
¿Cuál es la situación del estudiante una vez admitido en una especialidad?
Los médicos estudiantes de una especialidad ingresan a la CCSS como funcionarios, con un perfil G1 de médico residente. Lo anterior implica garantías de cualquier médico trabajador de dicha institución.
Estos médicos reciben un salario base mensual de ¢916.000. A este monto se le suman pluses salariales, los cuales varían de un residente a otro de acuerdo a su carrera profesional y antigüedad.
Sin embargo, los residentes que han ingresado posterior a la Ley Marco de Empleo Público reciben un salario global acorde a su puesto.
El Cendeisss cuenta con 935 plazas para médicos residentes.
Por otra parte, el estudiante de especialidades médicas funge como cualquier otro estudiante de posgrados de la UCR, por lo que debe cumplir con obligaciones académicas y financieras, pagar la matrícula semestral y terminar los cursos de un plan de estudios para graduarse.
¿Cuánto se tarda en estudiar una especialidad?
El tiempo total depende del plan de estudios. Las especialidades más largas pueden extenderse por seis años y las más cortas pueden ser de dos años.
LEA MÁS: ¿Cómo se financia el seguro de salud de la Caja y por qué está en crisis?
¿Deben los graduados de especialidades trabajar por cierto tiempo para la CCSS?
En principio sí. A este periodo se le conoce como retribución social, una figura que se utiliza a nivel mundial con respecto al trabajo que debe realizar el especialista una vez finalizada su formación, explicó Jiménez.
En el caso de la CCSS y tras la huelga de residentes del 2010, este periodo está actualmente fijado en un año de retribución por cada año de formación hasta un tope de tres años.
¿Puede la persona graduada “saltarse” el periodo de retribución social?
Sí. Si la persona no desea laborar para la CCSS debe devolver lo que se llama el Fondo de Garantía de Retribución Social.
Dicho fondo está constituido por un 8% del salario base desde el ingreso a la residencia y hasta un tope de 84 cuotas. Es decir, tomando como referencia el salario base de ¢916.000, las 84 cuotas equivalen a poco más de ¢6 millones.
¿En qué centros médicos se colocan estos estudiantes especialistas durante su formación?
La CCSS dispone actualmente de 46 centros médicos en los que forma residentes. La lista es la siguiente:
¿Cuáles especialistas hacen más falta en la CCSS?
En abril la CCSS publicó un estudio en el que determinó 10 especialidades en las que hay más escasez de personal. Estas son: anestesiología, cardiología, cirugía general, dermatología, endocrinología, hematología, hematología pediátrica, infectología, ortopedia y radiología e imágenes médicas.
¿A qué se debe la escasez de especialistas?
La problemática responde a una diversidad de circunstancias. La UCR afirmó que está formando a todos los especialistas que ha solicitado la Caja. Sin embargo, interfieren aspectos extrauniversitarios como la capacidad de retención, renuncias masivas o desinterés de laborar en el sector público.
En la reciente huelga de especialistas de este año, parte de los reclamos giraban en torno a inconformidades laborales y salariales.