Costa Rica invierte mucho en educación como porcentaje de su producción interna, pero poco en términos de dinero. Esta es una realidad discutida y analizada por especialistas en los últimos años, ante la pregunta de si el esfuerzo económico que hace el país en la materia es demasiado alto o bajo.
El dato, además, cobra relevancia cuando se analiza el desempeño de los alumnos en pruebas internacionales estandarizadas como las PISA.
En esa línea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recordó que “los datos sugieren una correlación positiva entre el gasto público en educación y el rendimiento académico”; aunque hay otros factores que también inciden en la ecuación.
LEA MÁS: ¿Costa Rica gasta mucho o poco en educación? Esto dicen los números
Un reciente ejercicio comparativo publicado por la OCDE permite observar cómo se relacionan las dos variables (gasto y resultados académicos) desde distintas perspectivas. Estos son algunos de los hallazgos que se desprenden del documento.
LEA MÁS: ¿Costa Rica cobra muchos o pocos impuestos?: vea la comparación con 35 países
Gran esfuerzo
Si se analiza el porcentaje del PIB per cápita que Costa Rica invirtió por alumno de primaria y de secundaria en el período 2001-2018 (21,1%) y los resultados de sus estudiantes en las pruebas PISA de matemáticas de 2022 (385); es posible asegurar que el país obtiene resultados académicos muy pobres para el nivel de esfuerzo económico que realiza.
El porcentaje del PIB per cápita que Costa Rica invierte por alumno es casi idéntico al del promedio de la OCDE; sin embargo, la calificación promedio de los países del organismo es hasta un 20% mayor en las pruebas PISA de matemáticas.
En América Latina solo Jamaica gastó un mayor porcentaje de su PIB per cápita por alumno en el mismo período y obtuvo resultados más bajos.
Poco dinero
La situación cambia cuando se cambia el porcentaje del PIB por el dinero que realmente representa esa cifra en términos nominales (en dólares).
Al analizar las cifras de esa manera, se observa que la inversión de Costa Rica por estudiante es apenas ligeramente superior que la de América Latina, al igual que pasa con sus resultados de las pruebas PISA de matemáticas.
En cambio, la inversión de la OCDE por estudiante quintuplica la del país; lo cual podría explicar parte del rezago en los resultados académicos.
A pesar de esta situación, hay países que invierten menos dinero que Costa Rica, pero que obtienen mejores resultados con ese dinero. Tal es el caso de Turquía (453), Ucrania (441), Mongolia (425), Bulgaria (417), Moldavia (414), Chile (412), México (395), Tailandia (394), Perú (391) y Georgia (390).
Los casos más extremos son los de Georgia y Mongolia, en donde la inversión apenas se aproxima a una tercera parte de la costarricense.
En contraposición, Panamá registra un gasto superior, pero un peor desempeño.
LEA MÁS: ¿Pagamos mucho o poco IVA? Comparamos la tasa del 13% que se paga en Costa Rica con 170 países
Varios factores
Según la OCDE, hay varias realidades que permiten matizar estos resultados.
Por un lado, que la inversión en educación “no solo se trata de cuánto se gasta, sino también de qué tan bien se gasta”. En ese sentido, señaló que “una inversión eficiente puede promover un mejor desempeño y resultados con la misma cantidad de fondos”.
Sin embargo, no todo depende de porcentajes del PIB sino también de niveles de riqueza, y en eso los países de América Latina se quedan muy rezagados.
“Aunque los datos sugieren una correlación positiva entre el gasto público en educación y el rendimiento académico, es fundamental entender que no debe tomarse como un efecto causal y que deben tenerse en cuenta otros factores en la ecuación, como la calidad de la educación, la eficacia del currículo, la diferente disponibilidad de recursos en las zonas rurales y urbanas, la formación de los docentes y las condiciones socioeconómicas tanto del personal docente como de los estudiantes“, puntualiza el documento.
A pesar de ese análisis, la OCDE considera que hay algunos países que podrían mejorar considerablemente sus resultados académicos con las mismas inversiones que ya realizan por estudiante, “al adoptar los estándares de eficiencia del gasto de la OCDE”.
Como ejemplo de ello señaló a Jamaica y a Costa Rica. “Siguiendo el desempeño promedio de la OCDE, con los niveles actuales de inversión Jamaica podría lograr una puntuación de 501 en matemáticas en PISA si los fondos se gastaran adecuadamente, mientras que Costa Rica podría alcanzar una puntuación de 475″, indicó la entidad con base en sus proyecciones.