Cualquier comerciante del sector agrícola que quiera llevar sus productos a algún país miembro de la Unión Europea (UE) tendrá que demostrar que los bienes enviados no fueron originados en terrenos deforestados. En este tema Costa Rica ya va un paso adelante.
El país realizó el jueves 14 de marzo la primera exportación libre de deforestación y degradación. El café fue el producto elegido por Costa Rica para este plan piloto en línea con las disposiciones de la UE.
Ese primer envío de prueba tiene como destino Trieste, Italia, específicamente a la empresa Illy Café. Para hacer posible esta tarea, el proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con Coopetarrazú R.L. capacitaron a 69 productores de 120 fincas con el propósito de enviar 9.200 fanegas de café libre de deforestación.
Las normas de la UE entrarán a regir el 30 de diciembre del 2024, razón por la que los compradores europeos anunciaron que esas serán las medidas que evaluarán para importar, aunque también aplica para los exportadores dentro de la UE.
La medida en pro del ambiente tiene detractores. Países como Paraguay, Bolivia y Ecuador se han manifestado en contra de la nueva normativa al considerar que perjudica a sus exportadores. El comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, está de gira por esas naciones.
Libre de deforestación
“La trazabilidad tiene que venir desde el campo hasta la exportación final. Esto se garantiza a través de mecanismos y herramientas donde se demuestra por medio de satélite copérnico si las plantaciones de café desde el año 2020 no han sido deforestadas”, explicó Juan Carlos Álvarez, gerente general Coopetarrazú R.L.
LEA MÁS: El declive del café en Costa Rica: ¿qué hay detrás de la pérdida de peso del grano de oro?
La información se almacena y cruza con un portal web del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) y de esa manera brindar la información a cualquier comprador alrededor del mundo e incluso que los países y empresarios puedan verificar los datos que respaldan las prácticas libres de deforestación.
Coopetarrazú R.L. fue elegido para el plan piloto comandado por el proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados, del PNUD, debido a que es la entidad en el país que exporta el mayor porcentaje de café hacia la UE, precisamente un 25,3% de su producción.
“Este plan piloto tiene como objetivo principal formular un método práctico, y efectivo, para evaluar y documentar que el café costarricense cumple con los exigentes requisitos de la debida diligencia para ser considerado café libre de deforestación”, comentó José Vicente Troya, representante residente PNUD Costa Rica.
En esta primera prueba los productores cafetaleros no tuvieron que invertir adicionalmente en la producción para cumplir con el requisito de la UE. Pero tuvieron que presentar evidencia como información de cada finca junto a su georreferenciación, declaraciones juradas y procesar de forma separada el café que cumplía con los requisitos.
Si bien la medida de la UE se planteó desde años atrás, fue hasta diciembre del 2022 que se selló el acuerdo que obliga a las empresas a que verifiquen que los productos que comercializan no han contribuido a la degradación forestal desde diciembre del 2020. Eso implica importaciones y exportaciones.
En el caso del plan piloto de Costa Rica, los productores no hicieron inversiones adicionales para cumplir con los párametros para enviar el producto hasta países mienbros de la UE. Más bien se vislumbra otorgar bonos.
“Le pedimos un adicional al cliente que nos solicita este tipo de café, precisamente para cubir un bono o incentivo a los productores”, aseguró Álvarez.
Ahora, Costa Rica espera la respuesta de la autoridades de la UE, ya que se requiere determinar si el producto enviado cumple con la trazabilidad o si quedan elementos por ajustar.
Disgusto de países
Mientras Costa Rica realiza los ajustes en las producciones del sector agroalimentario para entrar sin trabas a los mercados de la UE, algunos países buscan que las autoridades den marcha atrás con esta medida que será obligatoria dentro de nueve meses.
Paraguay, Bolivia y Ecuador son algunos de los países que han lanzado críticas a la postura de la UE, ya que consideran discriminatoria la medida comercial. Por esta razón el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, emprendió un viaje hacia dichos países con el fin de aclarar dudas y explicar que la UE proporciona apoyo técnico y financiero para establecer sistemas de trazabilidad.
Una de las soluciones que plantean algunas naciones es que se frene la nueva política y se ajusten las medidas.
El viceministro de gestión estratégica el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Carlos Pérez, sostiene que Costa Rica seguirá implementando las acciones para cumplir con las normas sin importar si se mantiene o no la política de la UE.
“Hemos oído comentarios (sobre la posibilidad de posponer la medida), pero todavía no hemos recibido nada oficial que digan que ellos (UE) van a posponer las medidas que ya aprobaron el año pasado y que van a retrasar su implementación. Hay que esperar qué resultados tienen las elecciones del Parlamento Europeo en el mes de junio del presente año”, indicó Pérez.
El viceministro añadió que en las últimas dos décadas Costa Rica ha invertido casi $800 millones para tener cobertura forestal, “pasando de un 27% a casi un 60% de cobertura forestal”. Por lo tanto, la tarea que encomendó la UE no es difícil de completar para Costa Rica.