Uno de los principales orgullos en Costa Rica es el nivel educativo de su población. No por nada este es uno de los elementos críticos que toman en cuenta las multinacionales cuando invierten en territorio nacional, pero ¿cuál es la situación actual de la educación?
Los datos que le vamos a presentar se extraen de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y los resumimos en cuatro gráficos con los principales indicadores referentes a este tema.
Lo primero que se destaca es que el 95,1% de la población entre 5 y 18 años recibe educación formal, es decir preescolar, primaria y secundaria y además está incluida la enseñanza especial. Cuando se analiza por género, el 94,7% de los hombres en ese rango etario (489.751) se está educando y en el caso de las mujeres, el porcentaje es de 95,5% o 481.030.
En esta fase de formación académica, la cobertura regional es superior al 90% y la Central es la que tiene los indicadores más elevados, con un 95,9% y en el extremo contrario está el Pacífico Central, con un 93,2%.
¿Cuál es el nivel máximo alcanzado en la educación formal por las personas de 24 años y más en Costa Rica?
Para responder esta pregunta, el INEC analizó el perfil educativo de las personas de 24 años o más para ver hasta qué grado de escolaridad llegaron.
El grupo más grande, un 26,5% de la población completó la primaria y el 11,4% no pudo finalizarla. Por otro lado, tres de cada diez personas no cuentan con ninguna instrucción académica, según la Enaho 2023.
Por otro lado, casi el 24% de la población tiene estudios superiores, ya sea finalizados o incompletos.
¿Por qué las personas no asisten a clases?
En este apartado se analizaron las razones por las que las personas entre 5 y 24 años no acuden a lecciones y los resultados son llamativos. Muestran brechas considerables principalmente en dos variables: cuido de ancianos, niños u otros familiares y la preferencia por trabajar en vez de educarse.
Cuando se analiza el primer causal de no asistencia a las clases, se nota que afecta más a las mujeres, ya que un 14,5% de las mujeres en edad educativa no asiste a clases por alguna obligación de cuido, mientras que apenas un 0,4% de los hombres tienen esta condición.
De hecho, el factor de cuido es también una causa importante del desempleo femenino, ya que muchas profesionales deben renunciar a su puesto o no se insertan en el mercado laboral por dedicar su tiempo para atender a otras personas.
Por otro lado, los motivos laborales tienen un peso significativo entre las variables que alejan a las personas de las aulas. En este punto particular hay dos razones: tiene que trabajar y prefiere laboral al estudio.
En ambos casos, la diferencia entre hombres y mujeres es de diez puntos porcentuales. Es decir, más varones se dedican a actividades productivas y por eso no estudian.
También llama la atención que al menos una de cada diez personas del todo no está interesada en el modelo de estudio formal. Aquí puede pesar el hecho de que hay individuos que alegan que les cuesta comprender el contenido de las lecciones.
En términos generales, el INEC estima que en el país hay 1,47 millones de personas entre 5 y 24 años y de ese total, el 22% no asiste a lecciones. El porcentaje es mayor en el rango entre 18 y 24 años, es decir, quienes en teoría estarían cursando los estudios universitarios.
¿Cuánto pesan las becas y otros beneficios económicos?
Otras de las variables que analizó el INEC fue el porcentaje de alumnos en educación formal que se beneficia con algún subsidio económico, que puede ser de las becas Avancemos o del Fondo Nacional de Becas, del Instituto Nacional de Aprendizaje, municipalidades, universidades, programa Empleate o apoyo de empresas. En total, menos de dos de cada diez alumnos cuentan con algún soporte monetario.
La educación secundaria es la que se lleva el mayor porcentaje de estas ayudas y en menor medida, la etapa de preescolar. Igualmente, se tomaron en cuenta las categorías de educación especial, abierta y otros tipos no formales.
¿En qué región hay más universitarios?
Igualmente, cuando se analiza la cifra de estudiantes que asisten a educación secundaria hay diferencias importantes en cuanto a región socioeconómica y también por género, pues el 56,4% son mujeres y el 44,6%, corresponde a hombres.
Curiosamente, en la Región Central es donde más hombres van a la universidad (46,6%) pero también registra la menor participación femenina, con un 53,4%. En el resto de las regiones, al menos el 60% de féminas va a clases universitarias y en el caso de los hombres, el porcentaje promedio es menor al 40%.
En esta categoría contiene cifras de educación parauniversitaria, es decir, instituciones que se enfocan en brindar capacitación práctica y profesional en diversas áreas, preparando a los estudiantes para ingresar al mercado laboral con habilidades específicas. Este tipo de instituciones suelen ofrecer cursos cortos, con un formato más flexible que la universidad convencional.