El optimismo de los empresarios costarricenses se ha reducido en los últimos meses, según lo revela la Encuesta de Expectativas Empresariales realizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) correspondiente al segundo trimestre de 2025.
El informe, divulgado este martes 1.º de abril, recopila las expectativas de los empresarios en temas como empleo, producción, utilidades y posición competitiva, e incluye cinco sectores: comercio, servicios, manufactura, agropecuario y construcción.
El índice global de expectativas empresariales registró una disminución de 6,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, situándose en un nivel de 53,7 en una escala de 0 a 100. Este valor es 0,5 puntos porcentuales inferior al promedio histórico de los segundos trimestres en años anteriores.
Todos los sectores analizados reflejan un menor nivel de optimismo en comparación con hace tres meses, con caídas que oscilan entre 2,6 y 8,9 puntos porcentuales. El mayor deterioro se nota en el sector agropecuario, que se mantiene por debajo del umbral de 50, con 43,3; seguido por el sector servicios, con 51,9.
“Si vemos las expectativas de empleo, solo los sectores agropecuario y de servicios presentan perspectivas de contratación menos favorables que hace tres meses. En cuanto a la expectativa de ventas o producción según actividad económica, se registraron disminuciones en todos los sectores, excepto en manufactura”, explicó Gabriela González, investigadora del IICE y una de las autoras del estudio.
Según el informe, los empresarios más optimistas respecto a la producción y las ventas atribuyen su perspectiva a la expectativa de un incremento en la demanda dentro de su cartera de clientes, así como a la posibilidad de incursionar en nuevos mercados. Por otro lado, aquellos con mayor incertidumbre identifican dos factores principales: la situación económica del país y los retos asociados a la competitividad.
La situación económica global, marcada por la incertidumbre y por perspectivas de desaceleración económica, también causan preocupación en el empresariado.
“Algunos empresarios mencionan factores a nivel internacional que pueden afectar su producción, como una reducción en la demanda externa o un aumento en el costo de las materias primas importadas”, afirmó González.
El informe señala que las expectativas para el segundo trimestre siguen siendo positivas, a pesar de ser inferiores a las del trimestre anterior. A continuación resumimos las principales conclusiones de la encuesta, efectuada entre el 19 de febrero y el 6 de marzo con la participación de 424 empresas.

Empleo: perspectivas de contratación
El 73% de los empresarios planea mantener sin cambios su planilla de empleados, mientras que el 20,5% espera aumentos y el 5,9% prevé reducciones. Los sectores de manufactura y construcción son los que muestran el mayor porcentaje de intención de contratación.
“Los empresarios menos optimistas en relación con el empleo señalan como principales causas la fluctuación del tipo de cambio del dólar respecto al colón, los elevados costos de mano de obra y la baja demanda local y extranjera. Aquellos que planean realizar despidos indican que estos se centrarán en empleados no calificados, operativos y en áreas como limpieza, mantenimiento y servicios básicos”, detalla el estudio.
En cuanto a la expectativa de empleo por tamaño de empresa, las pequeñas empresas reportan el mayor porcentaje de incrementos en la contratación, con un 49,4% de expectativa de aumento. Les siguen las empresas medianas y grandes (más de 31 empleados), con expectativas del 27,6% y 10,3%, respectivamente. Por su parte, las microempresas registran una expectativa de incremento del 12,6%.
Ventas o producción
El porcentaje de empresarios que anticipan un incremento en las ventas oscila entre el 26% y el 58%, mientras que el porcentaje de empresarios pesimistas con respecto a las ventas o producción se redujo entre 4 y 15 puntos porcentuales en los sectores agropecuario, comercio y servicios.
La expectativa neta disminuyó en 14,0 puntos porcentuales respecto a tres meses atrás.
Aunque las perspectivas son más desfavorables para varios sectores, manufactura destacó con una tendencia al alza.
Utilidades y posición competitiva
La mayoría de los empresarios prevé que sus utilidades se mantendrán o aumentarán en el próximo periodo. El porcentaje de aquellos que esperan estabilidad en sus utilidades se encuentra entre el 31% y el 46%, mientras que el porcentaje de empresarios con expectativas más favorables varía entre el 36% y el 47%, dependiendo del sector.
Las expectativas más optimistas han aumentado en los sectores de servicios y construcción, con variaciones que oscilan entre 2 y 3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
Por otro lado, entre el 45% y el 53% de los encuestados confían en mejorar la posición competitiva de sus empresas. El sector manufactura es el que presenta un mayor nivel en este indicador.
Planes de inversión
En el marco de la encuesta, se consultó a los empresarios sobre sus planes de inversión para el período de abril a junio, considerando rubros como herramientas y equipo, infraestructura, maquinaria, tecnologías de información y comunicación, software y otras áreas de inversión.
El 77,8% de los empresarios indicó que no realizará nuevas inversiones, manteniéndose esta proporción similar entre los sectores. Aquellos que no prevén realizar nuevas inversiones señalaron que se limitarán exclusivamente a las inversiones necesarias para la operación de sus empresas, como ha sido la tendencia en trimestres previos.
En promedio, un 14,2% de los empresarios planea realizar inversiones durante el segundo trimestre del año, un porcentaje ligeramente superior al observado en el trimestre anterior. Por sector, se reportan incrementos en las expectativas de inversión, con excepción de los sectores agropecuario y comercio.
Expectativas cambiarias
El informe reporta una disminución en el porcentaje de empresarios que prevén un aumento en el tipo de cambio, mientras aumentaron quienes anticipan estabilidad.
Del 65,8% de los empresarios entrevistados que no anticipan cambios en este indicador, aproximadamente tres de cada diez creen que esta estabilidad tendrá un impacto positivo en la competitividad de sus empresas.
Durante el periodo en que se realizó esta encuesta, el tipo de cambio de referencia al que los bancos vendieron el dólar promedió 508,4 colones por dólar. Esto representa una ligera disminución en comparación con el trimestre anterior, cuando el tipo de cambio promedio fue de 509,1 colones por dólar, marcando una diferencia de aproximadamente 0,65 colones.
La Encuesta de Expectativas Empresariales es realizada periódicamente por el IICE desde marzo del 2010, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, y se lleva a cabo de forma trimestral en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
La población estudiada incluye todos los establecimientos con seis empleados o más de los sectores agropecuario, industria manufacturera, construcción, comercio y otros servicios (específicamente suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; actividades inmobiliarias; actividades financieras y de seguros; transporte y almacenamiento; y alojamiento y servicios de comida). Estos establecimientos están registrados en el Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los detalles metodológicos pueden ser consultados en https://iice.ucr.ac.cr/conferencia_prensa/metadato.pdf
expectativas empresariales