Por tercer trimestre consecutivo, crece el porcentaje de empleadores en el país que planea contratar más personal en los próximos meses. Más de 1.000 empresarios tienen intenciones de ampliar sus equipos en el corto plazo.
Hoy el país presenta una Tendencia Neta de Empleo Ajustada del 43%, es decir, el resultado que se obtiene de restar el porcentaje de los empleadores que prevén reducir su plantilla frente a los que tienen previsto contratar.
Las intenciones de contratación en empresas costarricenses se mantienen estables. Comparado con el año pasado, aumentó en un 18%.
Esta data se extrae de la Encuesta de Expectativas de Empleo elaborada por la firma ManpowerGroup.
Costa Rica lidera el ranking de países que conforman esta medición, incluso está por encima del promedio mundial (28%).
LEA MÁS: ¿Por qué renuncian los trabajadores Costa Rica? Tasa se duplicó en dos años
“La región latinoamericana lidera las expectativas de contratación global, particularmente Costa Rica (43%), Perú (38%) y Guatemala (35%), únicamente Argentina se muestra menos optimista (6%), pero sus resultados continúan siendo positivos”, dijo Mónica Flores, presidente de ManpowerGroup LATAM.
Posibilidades para Costa Rica
En cuanto a las provincias, los mercados laborales más activos para los próximos meses se esperan en
- Alajuela
- Heredia
- Guanacaste
Para la primera se habla de un 49%, en la provincia de las flores el dato es muy similar: 48%, mientras que en Guanacaste la cifra alcanza el 42%.
Por su parte, en la capital las expectativas rondan el 40%, en Cartago cae al 31%, mientras que en las provincias costeras se presentan cifras preocupantes pues apenas llegan al 15%.
De acuerdo con la encuesta, las mejores tendencias de contratación están en el sector de servicios de comunicación; las expectativas aumentaron en 18% en comparación con el trimestre anterior.
El top 5 lo completan Transporte y Logística, Bienes de Consumo y Servicios, Manufactura y Tecnologías de la Información.
Por otra parte, las empresas grandes (de más de 250 trabajadores) son las que más esperan contratar (45%), seguido muy de cerca por las microempresas (menos de 10 empleados) con un 43%.
“En el país las empresas de zona franca, tanto de servicios, como dispositivos médicos, tecnología y manufactura avanzada sigue avanzando, esto impulsado también por la tendencia en empresas de Estados Unidos al nearshoring (trasladar actividades a países con salarios más bajos que en el país de origen) y friendshoring (abastecerse o trasladar actividades a países que son aliados geopolíticos), por lo que prevemos un crecimiento igual o mayor al del año anterior”, detalló Jorge DeMezerville, director de Consultoría de PwC Costa Rica.
De acuerdo con el experto, en cuanto a las empresas del régimen definitivo, las contrataciones se muestran estables con respecto a lo que observamos en el 2022.
LEA MÁS: ¿Dónde hay más oferta de empleo en este 2023?
¿Hay escasez de talento?
A pesar de que los empresarios son positivos para contratar, un punto que les preocupa es que no siempre encuentran al candidato adecuado para el puesto.
En Costa Rica, siete de cada 10 encuestados por ManpowerGroup reporta dificultades para encontrar el talento que necesitan. El porcentaje es histórico para el país.
Una de las áreas donde se complica más reclutar talento es en el Tecnologías de la Información, dado que el principal desafío es lograr una combinación entre tener el
conocimiento requerido y habilidades blandas que son las más buscadas por los empleadores.
Entre ellas destacan:
- Creatividad y originalidad
- Pensamiento crítico y análisis
- Resiliencia y adaptabilidad
- Liderazgo e influencia social
- Toma de iniciativa
En el caso de los empleadores, deben escuchar y ofrecer beneficios atractivos para que las nuevas generaciones tengan interés en formar parte de la organización. Algunos de estos son: flexibilidad de horarios, modalidades de trabajo híbrido o remoto, puestos que les brinden equilibrio laboral y personal, programas de capacitación que los mantenga actualizados y un salario competitivo.
Por ello, instan a los profesionales a que desde temprana edad se involucren en el desarrollo de estas “soft skills”, para que al momento de insertarse en el mercado laboral puedan ubicarse con menos dificultades.
¿Las expectativas se convierten realmente en nuevos empleos?
A pesar de que nuestro país lidera las expectativas de contratación con cifras positivas, lo cierto es que el desempleo sigue siendo una preocupación nacional.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para el trimestre móvil de marzo, abril y mayo, la cantidad de personas sin empleo se estimó en 233.000. De estas 115.000 eran hombres y 119.000 mujeres.
En otras palabras, la tasa de desempleo nacional fue de 10,1%, la tasa masculina se estimó en 8,1 % y la femenina en 13,4%. Al compararlas con el mismo trimestre del año anterior, la tasa de desempleo nacional se redujo en 1,9 puntos porcentuales (p.p.), tuvo una disminución de 1,0 pp en hombres y 2,8 pp en mujeres.
Sin embargo, el dato más preocupante es que de acuerdo con el INEC la caída en el desempleo se debe a que más personas se están retirando de la fuerza laboral.
Es decir, no necesariamente todas las personas que están en búsqueda de empleo, lo encuentran.
“Respecto a la ocupación, se ubicó en 50,2% de la población en edad de trabajar, disminuyendo 2,6 p.p. con respecto al mismo periodo de 2022. Esto refleja que la disminución en el desempleo se debió a una menor participación en el mercado laboral”, confirmó Braulio Villegas, coordinador de la Encuesta Continua de Empleo del INEC.
Al analizarlo por género, la tasa de ocupación masculina fue de 63,0%, mientras que la femenina se estimó en 37,3%.
Incluso la más reciente data confirma que el nivel de ocupación está más bajo del promedio presentado en las últimas mediciones: estuvo entre el 55 % y el 56 % en estos últimos años y hasta el inicio de la pandemia en el 2020, el nivel más bajo observado de ocupación fue en mayo, junio y julio 2020, bajando en más de 10 p.p., para una tasa de 43%.
Conforme el transcurso de la pandemia y la liberalización de la mayoría de medidas, la tasa fue creciendo y llegó a 50% en febrero, marzo y abril 2021. Para el 2022 la mayor tasa de ocupación fue de un 53,4 % en el trimestre agosto, septiembre y octubre, con leves disminuciones después de este trimestre.