26 personas que actualmente son alcaldes o lo fueron en el pasado buscarán un nuevo periodo de cuatro años en esa silla política en las elecciones municipales del próximo domingo 2 de febrero.
Cuatro de ellos pretenden ampliar su gestión a un quinto periodo consecutivo, otros ocho irán por su cuarto mandato y 14 aspirarán a su segunda reelección, es decir, una tercera etapa al frente de sus respectivos ayuntamientos.
Para llegar a estas conclusiones, EF analizó las 674 candidaturas inscritas y aprobadas por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hasta el pasado 11 de diciembre. La nueva información se comparó con las bases de datos de los comicios municipales de los periodos 2002, 2006, 2010 y 2016.
Los hallazgos muestran detalles interesantes, por ejemplo, ningún alcalde en la historia del país logró convertirse en presidente de la República, el caso más cercano fue el de Johnny Araya en las elecciones nacionales del 2014, pero finalmente no sucedió.
La investigación también evidenció la ambición vertical de algunos jerarcas cantonales que aprovecharon su paso por la política municipal para proyectarse a una diputación.
Estos son los casos de Roberto Thompson (Alajuela 2010 y 2016), Erwen Masís (San Mateo 2002 y 2006) y Aracelly Salas (San Pablo 2002, 2006, 2010 y 2016), quienes ahora ocupan un escaño en la Asamblea Legislativa.
Por quinta vez
Cuatro políticos que ocupan la alcaldía de sus cantones desde 2002 aspiran a conseguir su quinto mandato consecutivo en la jornada electoral del próximo domingo 2 de febrero.
Wilberth Aguilar Gatjens, de Atenas; Alfredo Córdoba Soro, de San Carlos; Gerardo Fuentes González, de Guácimo; y Johnny Araya Monge, de San José, pretenden conseguir 22 años en el poder municipal.
El caso de Araya se remonta a 1991, en esa fecha fue electo ejecutivo municipal de San José por mayoría en el Concejo Municipal capitalino, esta era la máxima figura en la gestión política cantonal, pero con la aprobación del Código Municipal en 1998, cambió a alcalde de elección popular a partir del 2002.
Rolando Araya Monge, hermano de Johnny Araya, también fue ejecutivo municipal de San José entre 1978 y 1980, pero dejó el cargo para asumir como ministro de Obras Públicas y Transportes en el gobierno de su tío, Luis Alberto Monge (1982-1986).
Johnny Araya ya era ejecutivo municipal antes de ser electo como primer alcalde de San José en el 2002, puesto que logró revalidar en los comicios de 2006 y 2010. En 2013 renunció para luchar por la presidencia de la República como candidato del Partido Liberación Nacional (PLN).
LEA MÁS: 87 partidos políticos presentaron 37.643 candidaturas para elecciones municipales 2020
Tras el fracaso verdiblanco en unas elecciones nacionales ganadas en segunda ronda por Luis Guillermo Solís, Araya –quien renunció al PLN– utilizó al incipiente partido evangélico Alianza por San José para regresar a la alcaldía capitalina en 2016.
En abril del 2017, Araya volvió a las tiendas liberacionistas y el 10 de agosto del 2019 fue ratificado por la Asamblea Cantonal del partido para aspirar por quinta y “última vez” a la alcaldía de San José.
Las historias de Alfredo Córdoba, Wilberth Aguilar y Gerardo Fuentes están marcadas por procesos legales o judiciales en su contra ligados con una gestión municipal de 18 años.
Insistencia política
En un segundo nivel del escalafón se encuentra un grupo de ocho alcaldes que persiguen un cuarto periodo. Siete de ellos de forma consecutiva y solo uno; Juan Bosco Acevedo, de Upala; pretende regresar al poder luego de perder la elección en 2010.
14 personas aspiran a un tercer ciclo en la alcaldía, nueve la buscan de forma consecutiva y cinco tratarán de regresar tras uno o dos periodos de perder en las urnas.
Pero, ¿qué factores incluyen en que una persona logre mantenerse tantos años en un cargo de elección popular cantonal?
El primer elemento es la posibilidad legal de hacerlo, en Costa Rica no existe ningún impedimento para la reelección en cargos como alcalde, vicealcalde o regidor.
En la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso se tramita el expediente 21.267, presentado por María Inés Solís, diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que pretende imponer un tope de dos periodos para la reelección de alcaldes.
Sin embargo, los congresistas de este foro legislativo decidieron posponer la discusión del tema durante el proceso electoral para evitar la politización de la propuesta de ley.
“Existe otro aspecto que tiene que ver más con la ambición política. Los alcaldes obtienen un poder con el que no cuenta ninguna otra figura a nivel local”, señaló Ronald Alfaro, politólogo e investigador del Programa Estado de la Nación (PEN).
LEA MÁS: 137 partidos políticos arrancan la carrera para liderar elecciones municipales 2020
Otro factor es la capacidad que tiene cada alcalde para manejar la dirigencia política local en su favor, en este punto la estructura de partidos políticos nacionales no tienen tanta fuerza y las decisiones de candidaturas dependen directamente de los líderes comunales.
“El último elemento es más electoral, ellos tienen que conocer muy bien a su base de votantes para saber cómo coquetearles durante su gestión. Por ejemplo, Johnny Araya, José Manuel Ulate, Aracelly Salas o Alfredo Córdoba son casos de políticos que sabían manejar a sus electores”, agregó Alfaro.
La posibilidad de reelegir a los alcaldes no asusta al analista político Constantino Urcuyo, quien considera que se debería permitir esta opción únicamente por dos periodos, porque de lo contrario existen riesgos como la creación de camarillas de poder o el manejo de fondos públicos para perpetuarse en un cargo.
“La obra pública que se ve en los cantones se le achaca más a la labor del alcalde que al trabajo de Concejo Municipal, esto les ofrece ventajas políticas para plantear y conseguir su reelección”, apuntó Vladimir de la Cruz, analista político e historiador.
Un hecho que llama la atención es que ninguno de los 29 alcaldes que logró gobernar por dos periodos entre 2002 y 2016 aspira a un tercer ciclo en las elecciones del 2020.
Es así como los 674 candidatos inscritos hasta ahora ante el TSE se preparan para luchar por las 82 alcaldías para el ciclo 2020-2024, en los segundos comicios municipales que se celebrarán dos años después de las elecciones nacionales.
Colaboró la periodista María Luisa Madrigal.