Es cierto que el sistema de educación pública costarricense está en crisis y que, usualmente, pagar la matrícula de un colegio privado permite obtener una instrucción académica de mayor calidad y con mayores recursos didácticos que en los centros de educación pública. Sin embargo, existen colegios públicos que hoy registran resultados excepcionales y que se codean con los no estatales.
Los colegios públicos cuyos resultados académicos se equiparan (o hasta superan) a los de centros privados son pocos y atienden a una proporción pequeña de estudiantes, pero destacan por su éxito y están presentes en las siete provincias del país.
¿Cuáles son estos colegios y dónde se ubican? EF revisó los resultados académicos promedio, por centro educativo en las pruebas de admisión de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Estas son las joyas del sector público, según el análisis de su rendimiento.
Notas sobresalientes
Las notas promedio en las pruebas de admisión de la UCR en 2022, por institución, demuestran que es más probable que un estudiante de un colegio privado obtenga una buena nota en este tipo de pruebas que uno de un colegio público.
De los 740 colegios públicos del país, solo 21 obtuvieron una nota promedio mayor de 550 puntos, lo cual representa un 3% del total de instituciones del subgrupo; mientras que en el sector privado fueron 86 entre 227, para un 38%.
¿Cuáles fueron esos 21 colegios públicos que plantaron la cara a los centros privados y dónde se ubican?
Hablamos, en su gran mayoría, de colegios científicos, bilingües o humanísticos ubicados en las siete provincias del país.
Especial Colegios 2024:
Estos son los 50 colegios privados con mejor promedio en examen de admisión de la UCR: vea sus mensualidades para 2024
Estos son los 20 colegios privados con mejor promedio en el examen de ingreso entre los admitidos a la UNA: vea sus mensualidades para 2024
20 colegios privados destacan por tercer año consecutivo en prueba de admisión de la UCR
Estos colegios públicos destacan en los exámenes de admisión de la UCR, UNA y el TEC
Cuatro de estos colegios obtuvieron los mejores resultados de la prueba de admisión, al analizar la tabla general.
Los estudiantes de los colegios científicos de Alajuela, Pérez Zeledón, San Pedro y San Carlos que aplicaron el examen obtuvieron notas de 728, 701, 686 y 672 puntos, en promedio; mientras que el colegio privado con un mejor desempeño fue el Yorkín de Curridabat, que registró un promedio de 665 puntos.
Las bases de datos de la UCR en relación con sus pruebas de admisión incluyen, mayoritariamente, a personas que aplican la prueba por primera vez e inmediatamente después de su graduación de secundaria. Sin embargo, también abarcan los resultados de aquellas personas que repiten el examen o que la hacen años después de su salida del colegio.
La lista restante de colegios públicos que superó la nota promedio de 550 puntos en el sector público fueron los científicos de San Pedro, San Carlos, Cartago, El Atlántico, San Ramón, Liberia, Puntarenas y San Vito; y los experimentales bilingües de Grecia, Turrialba, La Trinidad y San Ramón.
También lo lograron los cuatro colegios humanísticos, ubicados en las sedes de la Universidad Nacional (UNA); así como el Colegio Técnicos Profesional Jesús Ocaña Rojas, de Alajuela, y el Liceo Rural de Londres, de Puntarenas.
En los colegios públicos existen pocas barreras de entrada, a diferencia de los montos que se deben pagar por matrícula y mensualidades en los centros privados. En el ya citado Colegio Yorkín, por ejemplo, se tendrá que pagar una matrícula de ¢315.000 en 2024 y una mensualidad de ¢415.000, según una revisión que recién publicó EF sobre los costos de estudiar en las 50 instituciones académicas de secundaria con mejores resultados en las pruebas universitarias.
Los colegios científicos, bilingües y humanísticos, por otra parte, realizan pruebas de admisión, y esa es su principal barrera de entrada.
Además, solo los bilingües ofrecen educación desde séptimo grado de secundaria; pues los científicos y los humanísticos son de carácter preuniversitario e inician su oferta académica a partir de décimo grado.
LEA MÁS: Estos son los 740 colegios públicos de Costa Rica y su matrícula. ¿Cuáles son los más grandes?
A los colegios públicos y privados se deben sumar los colegios subvencionados. Ellos funcionan de forma similar a los segundos, pero también reciben aportes estatales para su funcionamiento. De los 22 centros de este tipo que hay en el país, nueve superaron la nota de 550 en el examen de la UCR. Fueron el Claretiano, el Santa María de Guadalupe (popularmente conocido como Samagú), el María Inmaculada de Moravia, el CTP Don Bosco, el Sagrado Corazón de Jesús, el Seráfico San Francisco, el Covao, el Diocesano Padre Eladio Sancho y el Patriarca San José, respectivamente.
La tendencia en cuanto a las notas de colegios públicos y privados se repitió en el caso de la prueba de admisión del TEC. En el caso del ITCR, 82 instituciones públicas superaron los 550 puntos (un 11% del total de instituciones del sector que existen en el país); mientras que otras 133 lo hicieron en el sector privado (un 58%).
Sin embargo, los resultados de las pruebas de admisión de esta casa de enseñanza son menos representativos para explicar el rendimiento por institución. La prueba del TEC la aplicaron solo 16,129 estudiantes; mientras que la de la UCR la realizaron 44.289 (casi el triple).
La nota más alta en el sector privado para la prueba del TEC la obtuvo el colegio Yorkín (entre los colegios con una participación de más de cinco alumnos), con un promedio de 687 puntos; pero fue más alto el rendimiento de los colegios científicos de Pérez Zeledón (721), Alajuela (701) y San Ramón (698).
¿Etiquetas o desigualdad?
La diferencia de desempeño entre instituciones públicas y privadas es muy marcada.
Si usamos como referencia la prueba de la UCR, se puede observar que solo un 49% de los colegios públicos con estudiantes que aplicaron la prueba obtuvieron resultados promedio superiores a 450 (un punto que apenas supera la nota media); mientras que en el caso de los centros privados fueron el 98% de las instituciones.
Sin embargo, la diferencia va más allá de la mera etiqueta de “público” o “privado”.
Según ha dicho la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la diferencia entre los resultados de un sector y del otro se explica más por un asunto de desigualdad económica que de cualquier otro índole.
“La disparidad de rendimiento entre los centros públicos y privados en Costa Rica”, determinó el organismo en su último informe de Estudios Económicos publicado este año, “en realidad desaparece si se toma en cuenta la condición socioeconómica de los estudiantes y de los centros educativos”.
Estas distinciones económicas, como dice la OCDE, pueden referirse a la propia realidad de los estudiantes —por la situación específica de sus hogares—, pero también a las diferencias económicas entre las propias instituciones académicas a las que asisten. Esto último es algo que se evidencia en las respuestas del propio Estado, representado por el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Ante una consulta de EF, la cartera señaló que existen barreras sociales para expandir modelos de educación pública muy exitosos como los colegios científicos o los experimentales bilingües; pero hizo énfasis también en las barreras económicas que surgen por la estrechez fiscal de la Hacienda pública.
“En el caso de los liceos experimentales bilingües”, dijo el Ministerio, “no se cuenta con el contenido presupuestario necesario para aperturar más colegios en esta modalidad”. Por otra parte, añadió, los colegios científicos funcionan en las instalaciones de las universidades públicas del país y, “en este momento, han manifestado al MEP que no tienen capacidad para crecer y para poder seguir adaptando este sistema a secundaria”.
Estos colegios públicos especiales además tienen que delimitar su matrícula a procesos de admisión, lo cual favorece a los alumnos cuyos hogares han podido garantizarles mejores condiciones para su aprendizaje (lo cual usualmente se relaciona con una mayor o una menor disponibilidad de recursos).
Los colegios bilingües, científicos, artísticos y humanísticos apenas representan un 3,3% de las instituciones de secundaria de todo el país y reciben a solo un 3% de los estudiantes posibles.
El dinero no lo es todo en materia de resultados académicos, pero en términos generales sí influye —y mucho.