Los generadores privados de electricidad comienzan a ver la luz, luego de que el Poder Ejecutivo enviara un proyecto de ley que les permitiría exportar los excedentes de energía al Mercado Eléctrico Regional (MER).
Este es un clamor de los empresarios, que desde setiembre de 2020 han experimentado el cierre de cinco plantas, luego de que Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) decidiera no renovar los contratos al asegurar que hay una cobertura total de la demanda eléctrica.
Tras los continuos cierres, los privados alzaron la voz para explorar otros mercados y generar ingresos, pues tienen una limitada cuota de participación en medio de un mercado monopólico.
LEA MÁS: Modelo del mercado eléctrico causa cortocircuito en la generación privada de Costa Rica
El proyecto Ley para la Autorización de las Empresas Privadas de Generación de Electricidad para la Venta de Excedentes de Energía en el Mercado Eléctrico Regional (Expediente N° 22.561), ingresó a la corriente legislativa el pasado 28 de junio.
Ahora la petición es convocar a la brevedad la iniciativa para poder vender la electricidad a los países vecinos, pues sí es técnicamente factible realizar la operación comercial y sí hay demanda en la región.
Así lo aseguró Mario Alvarado, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope).
“Vimos dos opciones una era a través del ICE como intermediario y a través de esa intermediación que tuvieran un ingreso adicional por ese esfuerzo y dejándole el riesgo al generador privado. La otra era trabajar la designación de los generadores privados como agentes del mercado regional centroamericano”, indicó Alvarado.
La primera propuesta de los privados no requería de un proyecto de ley, pero tras una consulta del ICE a la Procuraduría General de la República (PGR) sobre si podía ser intermediario, se indicó que no era viable y la opción quedó descartada.
El mercado
Una de las preguntas que saltan en este momento es ¿hay suficiente demanda de energía eléctrica en el mercado centroamericano?
“Este es un mercado competitivo y siempre hay posibilidades de colocar energía. Todo depende de qué tan competitivo sea el bien que uno está ofreciendo, hay que dar muy buen precio para poder colocar energía (...) Mercado sí hay”, respondió Alvarado.
En caso de llegar a concretarse la propuesta los empresarios deberán estar muy atentos para poder establecer contratos, por lo que deberán de hacer un esfuerzo comercial importante.
Aquí se abren dos posibilidades, la primera es que los privados acudan a comercializadores especializados, los cuales tienen experiencia en agregar o consolidar la energía de varios productores para colocarlas en diferentes partes de la región. O bien, podrían actuar solos en caso de que conozcan el comportamiento del mercado centroamericano.
Costa Rica cuenta con las condiciones para exportar electricidad a la región, según el director ejecutivo de Acope. Por eso es importante explicar cómo se exporta la electricidad, un producto intangible y que es dual, porque se considera como un bien y un servicio.
Cuando la planta genera electricidad, esta se inyecta en el sistema eléctrico nacional y posteriormente a los puntos de conexión (conocidos como nodos) de la línea o Sistema de Interconexión Regional (Siepac). Una vez que llega al país que hace la demanda, se descarga en su sistema eléctrico nacional y se le entrega al consumidor.
En el MER solo se transa energía y no servicios complementarios o potencia. Además los contratos tienen una particularidad porque son de corto plazo y pueden ser de días o de horas.
¿Qué dice la iniciativa?
La iniciativa forma parte de un compromiso que adquirió el Poder Ejecutivo con los empresarios privados a inicios del 2020.
Cumplimos un compromiso: listo el proyecto de ley que permitiría a los generadores privados cuyos contratos con el ICE han vencido, exportar sus excedentes al Mercado Eléctrico Regional. Apoyará el bienestar de quienes ahí trabajan y a la recuperación económica de 🇨🇷 @CRMinae
— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) June 25, 2021
“Se cumple así con el compromiso del presidente de la República de dar una solución a los generadores que no se les está renovando contrato, e igualmente dar una solución balanceada con base en lo que dice el Tratado con una visión gradualidad y alineandonos con una reactivación económica sostenible”, afirmó Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía.
El Poder Ejecutivo considera que por la contracción de la demanda eléctrica y los recientes ceses o modificaciones de contratos que se rigen bajo la Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela (N° 7.200), se abre una oportunidad para colocar los excedentes de energía en el MER.
La estrategia permitiría que las empresas privadas continúen con su operación durante los periodos en los que el Instituto no requiera de esa electricidad en el mercado local. Además, si se llega a recuperar la demanda interna a futuro, las plantas podrían formar parte del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El MER es considerado como un mercado competitivo y pretende incentivar la participación del sector privado mediante un crecimiento gradual, indica el proyecto de ley.
La propuesta del Ejecutivo consta de 13 artículos y el objetivo primordial es habilitar a los privados que se rigen por la Ley 7.200 como agentes del MER, para vender los excedentes o remanentes de energía que no se requieran en Costa Rica.
La operación se regiría por las reglas del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central y sus Protocolos, además de sus reglamentos y resoluciones regionales.
Para exportar será necesario un título habilitante para otorgar el servicio público de generación de electricidad, este sería emitido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y así poder vender los excedentes, indica la propuesta.
Las plantas que cuenten con dicho título podrán conectarse al SEN y deberán de suscribir un contrato de conexión con el ICE.
También indica que la generación máxima de las plantas estará supeditado a la capacidad de potencia que indica la ley 7.200. Dicha legislación estipula que el tope será de 50.000 kilovatios de potencia máxima, de acuerdo al artículo 20.
El papel de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) será la de supervisar y fiscalizar la gestión comercial entre los agentes del MER y emitir la normativa.
El acceso al SEN es libre para personas físicas y jurídicas, siempre y cuando cumplan con la legislación nacional y las normativas de la Aresep, indica el expediente N° 22.561.
Otra de las aclaraciones es que el acceso a las redes de transmisión y distribución está sujeta a la disponibilidad capacidad de carga y la seguridad operativa de la red.
Para usar las redes regionales será necesario la aprobación de la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE); grupo que también tendrá la tarea de aprobar los cargos o las tarifas por el uso de las redes.
La ley se reglamentará en el plazo de seis meses a partir de su publicación.