La disponibilidad de agua se encuentra en un estado de déficit que golpea todas las regiones que integran el país. Esto provoca que cada año el sector construcción, el sector inmobiliario y los habitantes de zonas carentes del servicio se manifiesten en contra de un mismo proveedor: el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
Esos reclamos son conocidos por la institución, que atraviesa un proceso de transformación con una nueva junta directiva que reconoce el rezago y las necesidades del país, pero que aclara que las soluciones ya estarían llegando si las administraciones anteriores hubieran trazado una ruta de priorización. A octubre del 2022 contabilizaban un nivel de endeudamiento que supera los ¢98.000 millones.
Jorge Zapata, gerente del AyA, conversó con EF sobre la aceleración de inversiones que desarrollan para abastecer a todas las regiones de cara a la próxima estación seca, el estado de los proyectos que heredaron de la administración anterior y la situación de disponibilidad de agua para el sector construcción.
Para Zapata la región que presenta mayor crisis del recurso el Chorotega, zona de la periferia en la que están centrando los esfuerzos para responder la necesidad de las personas que allí habitan.
¿De qué trata la priorización de inversiones que desde la institución aseguran que realizan?
Cuando nosotros llegamos a la institución nos dimos cuenta de que el AyA tiene varios años de trabajar sin una priorización adecuada de los proyectos. Por esa razón es que ahora estamos implementando un modelo que toma en cuenta algunas variables como el estado de los sistemas, la cantidad de población afectada, entre otros.
La idea es que con este modelo podamos priorizar los proyectos que actualmente están en etapa de iniciativas. Hemos identificado en todo el país una serie de necesidades a las que estamos llamando iniciativas, pero por un tema presupuestario tenemos que tomar la decisión de cuáles son las que vamos a ir atacando primero.
LEA MÁS: Déficit de agua deseca el rebrote de la construcción privada
¿Cuáles son esas inversiones que priorizan?
Están en todo el país. Por ejemplo, en el caso del BCIE tenemos recursos alrededor de $700 millones que se tienen que ir ejecutando desde ahora hasta el 2027-2028 aproximadamente.
Otro caso es el Proyecto de Ampliación del Acueducto Metropolitano (PAAM), que es el agua que vamos a traer a San José. Actualmente está en estudio y la idea es que venga a solventar todos los problemas y necesidades del agua en la Gran Área Metropolitana (GAM) de aquí al 2050.
En las zonas periféricas son cinco regiones las que atendemos y tenemos diferentes proyectos, por ejemplo, en el caso de la región Chorotega que es la región que presenta mayor déficit tenemos cerca de 11. Al final de cuentas, tenemos una serie de proyectos planificados que de aquí al 2027 van a estar entrando en operación.
Las anteriores administraciones dieron importancia a proyectos de alcantarillado, ¿cuál es el estado actual de esos planes?
Tenemos uno en Puerto Viejo, Limón, que está a un 99% concluido. Durante el próximo año se va a aumentar la interconexión de todos nuestros clientes de ese sistema de alcantarillado y entrará en operación, en su totalidad, para finales del próximo año.
La unidad ejecutora que se llama Programa de Agua Potable y Saneamiento (PAPS) está desarrollando con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) todo el alcantarillado de San José. Este proyecto va bastante avanzado y lo que hace es aumentar la cobertura de alcantarillado sanitario en todo San José y en el GAM en una primera etapa, y la conecta a la planta de tratamiento de Los Tajos.
“A nivel nacional sí tenemos un rezago en inversión, en obras de saneamiento. El principal reto es hacer que estos proyectos sean financieramente rentables”
— Jorge Zapata, gerente general AyA.
¿Qué acciones tomarán para satisfacer las necesidades en la próxima estación seca?
Para la próxima estación seca hemos tomado algunas medidas, pero lamentablemente no son suficientes porque las inversiones necesarias no se han hecho en los momentos oportunos. La idea con la priorización de proyectos es empezar a hacer esas inversiones de manera planificada para evitar que en un futuro ninguna región esté bajo esta situación.
Durante este año se ha trabajado al menos en tres proyectos de emergencia, que son principalmente pozos, y la idea es que mejore el abastecimiento en la época seca.
Uno de esos proyectos es el trasiego de La Valencia, Tres Ríos. También el Tanque Sur, ejecutando la incorporación de 20 litros más por segundo; la incorporación de un nuevo pozo en la Rinconada de Heredia. Los pozos del proyecto gol son dos de 20 litros por segundo aproximadamente.
¿Qué acciones han tomado para solucionar el problema del agua no contabilizada?
El proyecto de Reducción de Agua No Contabilizada (RANC) viene a hacer un mejor registro y un mejor control para optimizar el agua que tenemos disponible. Este proyecto pasa por diferentes acciones, como lo es una intervención más intensiva en el mantenimiento de nuestros sistemas para disminuir las fugas y así reducir el agua que no estamos utilizando.
RANC inició en el 2021 con la contratación de una consultoría de una empresa especialista que es la que va definiendo cuáles son las acciones necesarias para ir trabajando una reducción de agua no contabilizada. Las acciones están previstas a ejecutarse en enero 2023 porque el nuevo cambio de la Ley de Contratación Administrativa nos atrasa un poquito con la contratación
La idea con este proyecto es actualizar nuestro parque de medidores para reducir esos impactos negativos que tiene la población en el tema de facturación y medición. Con esto vamos a tener mayor capacidad, más recursos disponibles y vamos a tener más disponibilidad del recurso para los clientes existentes y para nuevos clientes.
¿En cuáles zonas se encuentra paralizado el otorgamiento de cartas de disponibilidad de agua?
En las zonas fuera de la GAM tenemos un total de 149 sistemas, de los cuales 54 presentan déficits. Dependiendo de la disponibilidad que solicite el usuario nosotros sí tenemos previsto un crecimiento vegetativo, eso quiere decir que la solicitud de muy bajos caudales, a pesar de que tenemos un sistema de déficit por un tema de administración, sí estamos en capacidad de ofrecer esa disponibilidad.
Cuando ya son desarrollos más grandes que requieren mayor caudal en definitiva en un sistema deficitario no podemos dar esa disponibilidad de agua.
Son cinco regiones: Brunca, Central Oeste, Chorotega, Huetar Caribe y Pacífico Central. La que presenta mayor afectación es Chorotega porque tiene 20 sistemas con déficit, lo que significa que de los 54 el 37% están ubicados en esa región.
Con respecto a la GAM tenemos 31 sistemas y actualmente 20 están en déficit. Con los proyectos que tenemos previstos la idea es que para el 2026 sean 20 los sistemas superavitarios y solamente 11 sistemas deficitarios.
Si el proyecto PAAM hubiese entrado (a operar) en 2026, como teníamos previsto o como se tuvo previsto años atrás, para el 2026 no tendríamos sistemas deficitarios.
¿Por qué se ha mantenido ese deficit?
Principalmente falta de planificación, es decir, no se planificaron los proyectos de manera adecuada. No se han tomado las acciones oportunas.
Tenemos una capacidad de recurso hídrico, la población sigue creciendo, la población sigue necesitando cada vez más agua. Tuvimos que haber tomado las acciones años atrás para que esas nuevas fuentes de agua se incorporaran y no tener sistemas deficitarios.
Al no tomar esas acciones de manera oportuna, nos encontramos en la situación actual de sistemas con falta de agua y por eso es que ahora, inevitablemente, tenemos que acelerar esos proyectos.
¿Qué solución se le dará al sector construcción con la carencia de disponibilidad de agua que se atraviesa en el país?
Estamos trabajando en un plan para modernizar nuestros sistemas, para que esto nos permita a nosotros tener un mejor control de la disponibilidad de nuestros recursos y cómo nos podemos ir comprometiendo con los diferentes sistemas y eventualmente con los diferentes desarrollos.
Después de eso la única manera de poder subsanar las necesidades del sector construcción es incorporando nuevas fuentes. Esto es lo que le decía que en las diferentes regiones tenemos proyectos que tienen que ir entrando de manera paulatina, por ejemplo, estamos trabajando de la mano con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para buscar las soluciones a la región Chorotega porque entendemos que hay muchos desarrollos dentro de esa región dentro de los polos turísticos que necesitan de servicio del agua potable para poder desarrollarse.
Y con la GAM se trata de impulsar y acelerar esas inversiones que tenemos planificadas y ver de qué manera podemos acelerar este proyecto PAAM.
El Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras (Paacume) tiene un giro interesante porque inicialmente el enfoque del proyecto era más de riego, que no deja de ser importante, pero el nuevo giro que se le da al proyecto es al uso de esas aguas para el uso del consumo humano.
Con la disposición de ese recurso no solo los desarrolladores inmobiliarios y el sector turístico tendrán disponibilidad, sino también las comunidades en general van a tener la posibilidad de contar con el recurso.