El presidente Rodrigo Chaves insistió este miércoles 9 de abril en presionar a los diputados para que aprueben el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo, el cual crea un nuevo impuesto sobre los ingresos generados por los operadores de radio y televisión.
“Los diputados proponen una ley absurda”, acusó Chaves desde Atenas, Alajuela, donde se realizó el Consejo de Gobierno y la conferencia de prensa.
El Ejecutivo impulsa el proyecto de Ley N° 24.461, presentado ante la Asamblea Legislativa en abril de 2023 y propone un cargo sobre los ingresos brutos de 7,73% y de 3,13% a concesionarios de frecuencias de televisión y de radio, respectivamente.

La industria considera que es duplicar un impuesto que ya pagan mediante los tributos de Renta y el de Valor Agregado (IVA).
Chaves advirtió nuevamente que vetaría el proyecto de los diputados, bajo el expediente N° 23.673 y que obtuvo voto de mayoría en la Comisión de de Gobierno y Administración, con el respaldo de las fracciones de los partidos Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Liberal Progresista y Nueva República.
Este segundo proyecto plantea otro modelo de actualización de las tarifas establecidas por la Ley de Radio (N° 1758) de 1958.
Aquí la propuesta es cobrar un porcentaje del salario base (actualmente en ¢462.200) según la potencia medida en watts asignada a cada concesionario, mientras que para los concesionarios de radiodifusión televisiva pagarán por año el monto equivalente a ocho salarios base.
Chaves insistió en su postura en compañía con Paula Bogantes, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
La semana anterior el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ordenó al Micitt detener la implementación de variaciones en el modelo y asignación de frecuencias de radiodifusión antes de que concluya el proceso electoral 2026.
LEA MÁS: TSE ordena al Micitt detener cambios en frecuencias de radiodifusión por impacto electoral
Este miércoles el gobierno atacó al TSE diciendo que no le compete las decisiones sobre las concesiones de frecuencias de radio y televisión.
Asimismo, acusó a las televisoras —y en concreto a Televisora de Costa Rica (Teletica)— y a otros medios, incluyendo a La Nación (al que pertenece El Financiero) de obtener millones de colones por pauta estatal y electoral, mientras en el caso de las primeras pagan sumas “irrisorias” por las frecuencias.

Bogantes insistió que la competencia de decidir cómo funcionan las concesiones es del Poder Ejecutivo y recalcó que depende de los diputados y de la aprobación del proyecto impulsado por el gobierno para que continúen los servicios de radio y televisión después de setiembre.
El gobierno aprobó en 2024 una extensión de las concesiones actuales por 15 meses y hasta setiembre próximo mientras se aprueba su proyecto.
La Ministra también dijo que la implementación de un concurso de frecuencias para radio y televisión tiene como fin el ordenar las concesiones.
El Presidente también dijo que con la propuesta de los diputados se afectaría a varias emisoras pequeñas y de algunos sectores, como los cristianos.
“Esto no es política electoral. Es política pública. Si quieren jugar, lo veremos el próximo 28 de setiembre”, dijo Chaves.