El Gobierno dice que no buscará nuevos impuestos en 2023. Sin embargo, sí reconoce que quiere cambiar la forma en que se aplican los impuestos que ya existen actualmente y que, como resultado de esas modificaciones, la recaudación tributaria podría crecer.
“Creemos que el nivel de recaudación es bueno, pero deberíamos hacer el esfuerzo de ir integrando cada vez más sectores a pagar impuestos. También deberíamos permitir que sea más transparente el proceso y, como corolario, esperaríamos que hubiese más recaudación. Más que aumentar la recaudación o poner nuevos impuestos, deberíamos seguir ampliando la base sobre la que se cobran”, afirmó el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, en una reciente entrevista con EF, en la que detalló los planes de su cartera para el próximo año en esa materia.
LEA MÁS: ¿Más impuestos para 2023?, Gobierno afina esta agenda de reformas tributarias
Pero, ¿cuáles son los cambios en materia de impuestos que el Gobierno quiere impulsar en 2023? Esto es lo que sabemos de ellos hasta ahora y lo que menciona el ministro Acosta al respecto:
Renta global
¿Cuándo se presentaría la reforma, según Hacienda?
Enero de 2023.
¿De qué trata la reforma?
El Gobierno dijo al Fondo Monetario Internacional (FMI) que presentará a la Asamblea Legislativa un proyecto reforma al sistema del Impuesto sobre la Renta actual. Específicamente, le dijo a la entidad que se implementará un sistema de renta global, mediante el cual espera que las personas y las empresas tributen por todas sus ganancias en un solo proceso de declaración y no en declaraciones separadas, según su tipo de ganancia, como ocurre actualmente.
En la actualidad, las personas tributan por aparte sobre las ganancias de sus trabajos asalariados o independientes, de sus negocios mobiliarios o inmobiliarios, y de sus inversiones, entre otras fuentes de ingresos. Sin embargo, Hacienda aspira a que cada contribuyente realice una sola declaración en la que incluya todas esas rentas y se cobre un solo impuesto sobre todas ellas.
De ese modo, aseguran, el impuesto de renta sería más justo; pues contemplaría más adecuadamente el monto real de las ganancias de cada persona o empresa, al unir en un solo trámite todas sus diferentes fuentes de ingreso.
¿Qué se sabe de la reforma?
Nogui Acosta indicó a EF que el proyecto de renta global que propondrá el Gobierno sería más ambicioso que el presentado por la administración del expresidente Carlos Alvarado. Ese viejo proyecto solo buscaba reunir las ganancias laborales (asalariadas e independientes) de los trabajadores en un solo proceso de declaración.
En ese sentido, Acosta dijo que el nuevo proyecto incluiría declaraciones de personas y de empresas, y que reuniría en un solo proceso tributario una mayor cantidad de rentas. “Este proyecto es diferente. Este irá a globalizar las rentas, de modo que mi declaración tiene que incorporar no solo lo que yo recibo de salario, sino las rentas que vengan de capital mobiliario, de capital inmobiliario y sobre eso pago”, explicó el jerarca.
¿Qué se desconoce de la reforma?
Si se reforma el sistema del Impuesto sobre la Renta, como lo propone el Ministerio de Hacienda, entonces habría que establecer nuevas escalas tributarias sobre las que se cobre ese impuesto. Ellas aún no se publican.
Actualmente, cada renta (salario, trabajo independiente, rentas mobiliarias, rentas inmobiliarias, rendimientos de inversiones, etc.) tiene su propia tarifa y su propia base mínima exenta; pero si se unen en un solo proceso de declaración y pago de impuestos, tendrían que recibir un nuevo tratamiento en ambos sentidos.
Por ejemplo, hoy los trabajadores asalariados tienen su ingreso mensual exento hasta los ¢863.000 brutos mensuales, mientras que los independientes hasta los ¢3,8 millones de ingresos brutos anuales. Un cambio como el propuesto podría mover esas barreras.
Eliminación de exoneraciones
¿Cuándo se presentaría, según Hacienda?
Primer trimestre de 2023.
¿De qué trata la reforma?
Hacienda ha reiterado que planea presentar un primer proyecto para eliminar exoneraciones o tratos tributarios diferenciados que se aplican actualmente, y que ya no tienen una razón de ser o un objetivo claro.
¿Qué se sabe de la reforma?
El Gobierno afirma que se buscará eliminar las exoneraciones cuyo costo para el erario público exceda sus beneficios y que, además, se puedan retirar de forma viable en la Asamblea Legislativa. Hasta ahora, el Ejecutivo mencionó dos de ellas en la última actualización de su carta de intenciones al FMI.
Las autoridades señalaron que promoverán que se elimine la exención de impuestos sobre el alquiler de automóviles, así como el trato diferenciado del IVA que reciben los tiquetes aéreos. Estos últimos actualmente pagan una tarifa reducida del 4% del IVA cuando su origen o su destino es el territorio nacional; y el impuesto se cobra sobre la base del 10% de su valor cuando se trata de transporte aéreo internacional.
¿Qué se desconoce de la reforma?
Acosta rehusó adelantar más detalles sobre la propuesta y si incluirá otras exoneraciones en el proyecto. Sin embargo, existen otras exoneraciones sobre las que Hacienda ha hecho explícita su inconformidad, Por ejemplo, el jerarca de la cartera ha dicho en entrevistas pasadas que se podría segmentar a las cooperativas comerciales para cobrarles más adecuadamente el gravamen de renta a las más grandes.
LEA MÁS: Gobierno propondrá nuevo cobro a carros contaminantes para promover vehículos de bajas emisiones
Esquema de ‘feebates’
¿Cuándo se presentaría, según Hacienda?
Tercer trimestre de 2023.
¿De qué trata la reforma?
El Gobierno también se comprometió con el FMI a impulsar un esquema de feebates (cargas impositivas para un sistema de reembolso) en el que se cobren tributos a los vehículos contaminantes para incentivar directamente a quienes compren o tengan vehículos eléctricos de menos emisiones. Ese es un esquema que ya se emplea en otros países del mundo y que el Ejecutivo querría probar en Costa Rica.
¿Qué se sabe de la reforma?
El detalle de la reforma se conocería hasta su presentación. En el documento escrito al Fondo, el Gobierno dijo que presentaría el texto para finales de septiembre de 2023.
¿Qué se desconoce de la reforma?
El ministro Acosta dijo a EF que el Gobierno está comprometido con ese proyecto, pero que aún no define en qué momento se empezaría a aplicar. Según afirmó, tiene que realizarse un diseño gradual, pues la actual flotilla vehicular costarricense es bastante vieja (de 16 años en promedio) y eso implicaría establecer cargas para un gran sector de la población si se hace sin tomar en cuenta esa consideración.
Otros cambios
En el marco de todas las reformas antes mencionadas se podrían dar discusiones relacionadas con otros cambios tributarios adicionales.
Por ejemplo, el ministro Acosta explicó que el Gobierno desea plantear mecanismos para que el salario escolar se trate como una ganancia laboral más e incluso analiza la posibilidad de que se adhiera como parte del salario mensual de cada trabajador del Estado (ya no como un décimo tercer desembolso).
Además, afirmó que el plan de renta global incluiría ideas que se plantearon al FMI, como la posibilidad de cobrar impuestos sobre “las rentas de capital obtenidas en el extranjero por residentes costarricenses”; así como a “los dividendos distribuidos por las empresas en las zonas francas”.
Según afirmó Acosta, se trata de cambios que se plantearán oportunamente y que se impulsarán, según tengan viabilidad política en el Congreso.
El ministro asegura que los planes del Gobierno en materia de impuestos solo buscarán ordenar y hacer más justo el sistema tributario costarricense. Desde su punto de vista, el nivel actual de recaudación “es bueno”, pero se puede trabajar para “pague más el que más tiene”.
La recaudación tributaria de Costa Rica se encuentra en un momento de crecimiento. Hasta octubre pasado, aumentó un 16% en la comparación interanual, y se espera que el país cierre este 2023 con un superávit primario (una relación positiva entre ingresos y gastos sin contar el pago de intereses) por primera vez en los últimos 14 años.
No obstante, gran parte de ello responde a las medidas de restricción del gasto público que impone la regla fiscal aprobada en 2018, que impone sus límites más estrictos al Gobierno Central cuando los niveles de deuda pública superan el 60% de la producción nacional.