Las empresas extranjeras redujeron su apuesta por Costa Rica al inicio de 2025: la inversión fue $314 millones inferior respecto al primer trimestre del año anterior, según cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Lo anterior significa que la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 25,4% durante los primeros tres meses del año. Esta es la primera baja intertrimestral que se registra desde que la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) tomó las riendas de la IED en el país.
LEA MÁS: ¿Contra quién compite Costa Rica en los mercados globales?
El régimen de Zona Franca sufrió la principal baja: un descenso de 50% en la inversión durante el periodo analizado. Asimismo, la Gran Área Metropolitana (GAM) perdió atractivo, mientras que la atracción fuera de dicha zona ganó terreno.
Los préstamos que realizan las multinacionales instaladas en Costa Rica hacia su casa matriz y la incertidumbre internacional son los dos factores principales que impactaron de manera negativa el rendimiento de las inversiones, según Laura López, gerente general de Procomer.
Pero esos no son los únicos factores que inciden en el decrecimiento de la atracción. Le contamos cuáles factores podrían estar incidiendo en la caída y cómo se comporta la inversión por sector.

Casa matriz
La medición de la IED contempla también la deuda neta de las empresas, incluyendo los montos que las operaciones desde Costa Rica prestan a sus filiales o casas matrices. Este componente registró un incremento del 187%, según datos de la Promotora. Estos préstamos, en la formula del BCCR, se restan al resultado final de la IED.
Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de la firma Grant Thornton, planteó que en ocasiones “las empresas llevan muchos años sin hacer repartición de dividendos y de repente empiezan a repartir un montón de plata”.
Esos movimientos no son predecibles por parte de la Promotora, ya que no se realizan de manera periódica. Cada empresa lo ejecuta de acuerdo a sus necesidades y metas de crecimiento particulares.
Caída de inversión fresca
Las nuevas inversiones extranjeras también mermaron en el país. En el primer trimestre del 2025 se evidencia una disminución de 20% en el ingreso de capital fresco.
“Bajo las condiciones que hay en el mundo de conflictos geopolíticos y aranceles, suena razonable que las nuevas inversiones empiecen a desacelerarse y también que empresas que están teniendo muchísimas utilidades de sus operaciones en Costa Rica envíen esos préstamos a su casa matriz”, indicó López.
Cuando se dio la invasión de Rusia a Ucrania, en febrero de 2022, la IED sufrió una disminución de $424 millones al cierre del siguiente trimestre. La recuperación de este sector de la economía se dio durante los últimos tres meses del año.
La infraestructura turística y el sistema financiero, por otra parte, se suman a los sectores que resienten la disminución de la atracción de inversores extranjeros. El registro del BCCR refleja que la caída reportada fue de un 28% y 32,5%, respectivamente.
A pesar de esta situación, la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) informó que “el país sigue siendo un destino atractivo para las empresas, las cuales continúan confiando en su propuesta de valor, su estabilidad y su potencial de crecimiento a largo plazo”.
López mantiene una posición similar a la de Azofras y sostiene que el descenso en nuevas inversiones no obedece a que las empresas elijan otros países sobre Costa Rica. Más bien, asegura, las mismas compañías que realizan préstamos hacia sus casas matrices o filiales también experimentan crecimientos en el país.
El resultado de números rojos cambia si el enfoque se hace en reinversiones, ya que aumentaron en un 26,81%. El monto en ese componente clave de la IED se registró en $1.324 millones.
Además, en inversión general las empresas dentro del régimen definitivo y las que se encuentran fuera de la GAM experimentaron crecimientos de 129,5% y 14,4%, respectivamente.
Más factores
“Es fundamental que se aborden de forma estratégica diversos factores que inciden directamente en la competitividad del país, como el tipo de cambio, los costos de energía eléctrica, las altas cargas sociales, una mejora en infraestructura logística y digital, la modernización de la legislación laboral, así como el desarrollo del talento humano”, señaló Azofras.
Los factores que menciona Azofras como obstáculos para el comercio no son nuevos, sino que cada vez toman mayor fuerza. La fluctuación del precio del dólar, por ejemplo, genera críticas e incertidumbre entre exportadores e importadores, y a nivel internacional sobre los inversores.
López indicó que no duda “que el tema de los costos (vía tipo de cambio) tenga algo que ver con los datos que vemos, pero el grueso de esa explicación creo que no se le puede atribuir a esa evaluación”.
La gerente de la Promotora justifica su posición al señalar que el año pasado también hubo una apreciación importante del colón frente al dólar, pero aún así el país experimentó un crecimiento del 32% en IED en comparación con el 2023.
De acuerdo con datos de Procomer, entre tres y cinco empresas abandonan el régimen de Zona Franca en el país o disminuyen el tamaño de sus operaciones, lo que representa únicamente entre un 4,92% y 8,20% de las nuevas firmas que llegaron al país en 2024. La mayoría de estos cierres responden a movimientos corporativos relacionados con traslados a otras latitudes.
