El futuro del parque Lorne Ross sembró la tensión en el Plenario cuando la diputada oficialista Pilar Cisneros advirtió que se encargaría de la paralización de la agenda legislativa. La amenaza surgió el 20 de marzo tras la aprobación de varias mociones en la Comisión de Ambiente, aprovechando la ausencia de los legisladores afines al Gobierno.
La advertencia de Cisneros se da en medio de las últimas sesiones ordinarias 2024-2025. Un posible bloqueo en el Congreso, previo al cierre del año legislativo, reduciría el rendimiento de la tercera legislatura.
Pero la “paralización” del Plenario sería una realidad si el tema se incluye en la agenda, debido al tiempo que representa el uso de la palabra característico en los proyectos que se encuentran en disputa.
“Un proyecto que está en proceso de mociones se puede entorpecer; no así la agenda, por la época en que estamos donde sobresalen otros intereses para agilizar proyectos de ley”, comentó Kattia Benavides, analista política.
El parque de la discordia se encuentra en discusión desde 2023 cuando el Partido Liberal Progresista (PLP) propuso la creación del Parque Natural Urbano Lorne Ross, ubicado en Santa Ana. Esta iniciativa significa la transformación de las 52 hectáreas existentes para garantizar la conservación y protección de la biodiversidad en un sitio que actualmente se encuentra abandonado.
La representante del oficialismo se opuso al proyecto con una serie de mociones. Además, la contrapropuesta de la diputada se enfoca en la creación del Parque del Agua en el terreno en disputa, pero aún no se presenta ante la Asamblea una iniciativa al respecto.
Propuesta de transformación
Desde 2023 se sometió a votación en la Comisión de Ambiente el proyecto de ley Creación del Parque Natural Urbano Lorne Ross (23.645), el cual pretende delegar en la Municipalidad de Santa Ana la administración del recinto mediante un convenio por diez años con el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
La propuesta indica que el gobierno local será el encargado de “establecer y ejecutar un Plan de Manejo” en el parque para proteger los recursos naturales y culturales que “se encuentran en los inmuebles y restaurar los ecosistemas de humedales que constituyen un enclave de conservación para el cantón”.
Los recintos existentes y la biodiversidad que se encuentra en el parque serán aprovechados para desarrollar programas con temática ambiental junto con universidades públicas y privadas, instituciones estatales y organismos sin fines de lucro.
Este parque fue donado al Estado desde 1975. La Fundación Pro Zoológico (Fundazoo) lo administró desde 1993 y tras el vencimiento de la concesión en 2023 no cuenta con ninguna entidad que se encargue de su mantenimiento.
Paralización
De momento, el último bloqueo que anunció Cisneros no se ha materializado. Esto no se debe a un cambio en el norte de la discusión sobre el parque, sino al rumbo que toma la Asamblea a tan solo días de finalizar el periodo 2024-2025; ahora la prioridad son los proyectos en los que sí existen acuerdos para avanzar.
Si bien la legisladora anunció la posible paralización, esa acción ya la realizó en el pasado bajo esta misma discusión. En agosto del 2024 presentó 45 mociones, mientras que dos meses después expuso 50.
De acuerdo con Ronald Alfaro, coordinador del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), las semanas previas al cierre del periodo legislativo se caracterizan por una alta productividad. “Bajo este escenario se necesita un brazo político fuerte para efectuar una paralización en la Asamblea”.
Este proyecto se volvió a discutir en la Comisión de Ambiente en marzo pasado, cuando se aprovechó la ausencia de los oficialistas -que se encontraban en la marcha contra el fiscal general, Carlo Díaz- para votar todas la mociones de manera expedita. Esta situación hizo que la jefa de fracción del partido de Gobierno anunciara la “paralización”.
Sin embargo, el proyecto no volvió a figurar en el orden del día. Esquivar el tema durante las últimas sesiones ordinarias funciona de manera estratégica para avanzar con temas de mayor prioridad.
Tan solo la semana pasada las distintas fracciones lograron ponerse de acuerdo para priorizar 60 iniciativas. Esta práctica es común para agilizar las votaciones de propuestas en las que coinciden los intereses de varias de las agrupaciones que integran el Congreso.
El bloqueo propiamente a la creación del Parque Natural Urbano Lorne Ross no supone directamente un obstáculo para la aprobación de proyectos de ley en el Plenario. El problema surge cuando el proyecto del parque se introduce en la agenda legislativa, ya que las intervenciones y las mociones que genera pueden alargar las sesiones y desplazar la discusión de otras propuestas.
“En este caso existe la viabilidad política para que se entorpezca el proyecto y no la agenda. En este momento se puede seguir negociando para incluir proyectos de interés de las diferentes fracciones para seguir avanzando en la agenda”, explicó Benavides.
El futuro del parque
La tensión que genera el parque sobre la productividad del Plenario producirá que los legisladores eviten la convocatoria del tema, esto para esquivar un bloqueo general en el Poder Legislativo.
Los expertos indicaron que lo ideal es que el proyecto se incluya cuando ya exista viabilidad con el tema. De lo contrario, serán los futuros diputados del periodo constitucional 2026-2030 los que decidan qué pasará con las 52 hectáreas.
Benavides aclaró que “al ya estar dictaminado, solamente el vencimiento del plazo cuatrienal, podría venirlo a archivar”. De igual manera, los legisladores cuentan con dos sesiones ordinarias más antes de entregar las curules a sus sucesores; será ese espacio en el que podrá vislumbrarse si ingresa o no a debate.
Pero aún falta que los oficialistas entreguen la propuesta del Parque del Agua que buscan desarrollar en el mismo terreno; lo que se conoce es el costo: $30.000. De hecho, Cisneros le negó al diario La Nación en marzo que ella se encargó de dicha iniciativa, esto a pesar de que el Minae le aseguró a la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo Comunal de Santa Ana que la idea es de la diputada.