La Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste (Coopeguanacaste R. L.) marcó un hito en 2022: se convirtió en la primera cooperativa en Costa Rica que emite bonos verdes en el mercado de capitales nacional para un proyecto de generación eléctrica.
Coopeguanacaste no solo distribuye energía eléctrica a hogares, comercios e industrias. Al igual que otras empresas distribuidoras de electricidad ahora comercializa línea blanca, materiales eléctricos, seguros y servicios de telecomunicaciones (Internet, televisión digital y telefonía IP).
A mediados de 2022, esta compañía guanacasteca realizó su primera emisión de bonos verdes para financiar la construcción del Proyecto Solar Huacas en Santa Cruz. En ese momento, el subgerente de la cooperativa, Gerardo Araya, comentó que esta planta solar generaría electricidad que con consumos promedios abastecería a unos 3.200 hogares.
LEA MÁS: Coopeguanacaste acudió al mercado de valores porque tocó techo con el financiamiento bancario
Dos años después, específicamente el 1.° de julio de 2024, Coopeguanacaste anunció su segunda emisión de bonos verdes, esta vez para financiar la construcción de la Planta de Gasificación de Residuos Sólidos Municipales no valorizables. La emisión será de ¢25.620 millones.
Según se informó, la planta recibirá 200 toneladas de desechos sólidos ordinarios diarios. Este volumen de residuos permitirá generar 7,5 megavatios por hora (MWh) y al año generará 50 millones de gigavatios (GWh) a partir de un proceso conocido como gasificación pirolítica, una técnica que transforma los desechos sólidos en energía eléctrica mediante la conversión térmica. Se proyecta que la energía de esta planta gasificadora beneficie a 17.500 hogares de la zona.
LEA MÁS: Coopeguanacaste anuncia segunda emisión de bonos verdes para financiar proyecto de gasificación
“La electricidad que produzca esa planta es la que va a permitir pagar, por así decirlo, los costos de tratamiento de esos desechos sólidos en dicha planta y asegurarle a los municipios el no cobro por el tratamiento de los desechos sólidos”, mencionó Araya en una entrevista publicada por El Financiero en agosto de 2022.
Actualmente, el proyecto tiene acuerdos firmados con Liberia, Carrillo, Nicoya, Bagaces, Hojancha y Upala. Los municipios serán los responsables de clasificar los residuos y realizar la entrega en la planta, se beneficiarán al no tener que pagar por la disposición de los desechos.
En el marco del bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, El Financiero entrevistó al subgerente de Coopeguanacaste para hablar sobre el proyecto que se financiará con esta segunda emisión de bonos verdes, conocer los planes de expansión de la compañía, y los retos que la empresa debe superar para mejorar y expandir sus servicios en Guanacaste.
Uno de los proyectos en desarrollo es la construcción de la Planta de Gasificación de Residuos Sólidos Municipales no valorizables en Belén de Carrillo. ¿Cuál es la tecnología que se pretende instalar?
— Eso es una tecnología (de China) de gasificación pirolítica (descomposición por calor) con dos hornos diferentes. En el primer horno se va a gasificar la basura, generar un gas de síntesis que después va a un segundo horno a desmaterializar los gases tóxicos que pueda tener ese gas de síntesis para que a unas altas temperaturas, aproximadamente 1.100 grados, ese gas mucho más puro, mucho más limpio, pase a mover una turbina de vapor que va a generarnos electricidad.
Después, mediante unos filtros de mangas con unos aditamentos especiales también va a limpiar, por así decirlo, las partículas pequeñas y menores que puedan estar suspendidas para convertir todo eso en un desecho vitrificado que es como un 5% aproximadamente de toda la masa que entra al proceso pirolítico. Después nos sirve incluso para hacer baldosas o para materiales agregados para carretera y otras que las mismas municipalidades los van a utilizar.
De forma tal que le vamos a dar uso al 100% de esa masa de basura: el 95% lo vamos a dedicar para energía eléctrica mediante un proceso purificación. Nos queda un 5% que lo vamos a utilizar como agregados en otros procesos para carreteras, bloques, baldosas y cosas de cemento.
Ahorita, de todas las tecnologías que tenemos, esta es la que da el tratamiento de basura con la mejor calidad, con los mejores estándares. Además que no tenemos problemas de plagas, no tenemos problemas de olores, es una planta totalmente sellada, que no se va ni a ver feo ni va a emitir olores. Además de eso, los gases de efecto invernadero que genera la descomposición de la materia en las diferentes tecnologías que ahorita se utilizan, este no los tendría.
Esta planta califica en los principios de bonos verdes y porque tercero nos lo certifica es que hemos emitido bonos temáticos para poderla financiar con las recientes emisiones.
Pero al final este proyecto no va a tener impacto cero.
— Todo proyecto tiene algún impacto, el que diga que un proyecto no tiene impacto estaría mintiendo. Cualquier proyecto por más sano, por más verde, tiene un impacto pero este es el de menor impacto. Eso es medible y es cuantificable y de hecho nos obligamos por principios de bonos verdes a publicarlo y cumple con el tema de principios de bono verde porque es la tecnología que menos impacto tiene y la que tiene una emisión muy baja con respecto a todo el arsenal de tecnologías que hay para procesamiento de basura.
¿Ya tienen cuantificado cuál va a ser ese impacto?
— Sí hay una cuantificación. No tengo el número en mente porque es un dato técnico y no lo manejo de memoria.
¿Cuáles son los planes de expansión que tiene la cooperativa en el corto y mediano plazo?
— Expandirnos en proyectos propios de generación solar, almacenamiento de energía.
Estamos explorando con inversionistas privados que se quieren posicionar acá en el futuro como zona franca o como un hub de servicios en Guanacaste, y que nosotros queremos atraer a la zona, queremos convertirnos en un atractivo de la zona, porque vamos a fungir posiblemente como la opción de generación de energía renovable para los requerimientos de esas industrias que quieran posicionarse acá.
En cuanto a distribución, tenemos que fortalecer nuestra red de distribución. Vamos a ampliarnos en redes de 69 kilovoltios para diferentes lugares, para fortalecer más la red en diferentes puntos y con diferentes subestaciones eléctricas que mejoren la calidad y la continuidad de los servicios no solo para lo que ya existe y la demanda que tenemos, sino para el crecimiento que estamos vislumbrando. Tenemos que hacer una inversión muy grande, muy rápida y de mucha fortaleza.
En términos de telecomunicaciones, nuestra visión es ‘enmallar’ todo Guanacaste y a futuro expandirnos al resto del país bajo una estrategia por etapas.
¿Cómo ha influido la entrada de Starlink a Costa Rica en los planes de expansión y el desarrollo de servicios de Internet de Coopeguanacaste?
— No nos ha afectado en casi nada. Más bien ojalá vengan y ofrezcan servicios, porque en términos económicos y de comparación de servicios a nosotros nos gusta que entren más operadores. La competencia lo que nos ha hecho es fortalecernos.
Starlink es una de las tantas. Hemos visto servicios en la ruralidad, donde ningún operador llega con servicio, y tiene la antenita que conecta con el satélite de Starlink a un costo de instalación nada despreciable y con una mensualidad que también tiene su costo. Cuando nosotros llegamos con el servicio de fibra óptica hasta el hogar, simétrico y con los banda ancha que quieran contratar y con los precios que nosotros también les ofertamos en comparación con eso, muy buena parte se nos queda.
¿Cuáles son los retos más significativos que Coopeguanacaste debe superar para mejorar y expandir sus servicios en Guanacaste?
— El climatológico es el más importante. El cambio del clima nos hace repensar en los riesgos, las oportunidades y las acciones que tenemos que retomar para el tema de generación y distribución eléctrica.
Otro de los retos más importantes es cuidar la infraestructura eléctrica y tener las acciones preventivas para cuando ocurra un desastre. Tener cómo sobrevivir, levantar y darle continuidad al servicio. Ese es el reto más importante que creo que tenemos nosotros como guanacastecos, que es cuidar nuestra infraestructura.
Otro reto es la planificación, no solo de Coopeguanacaste, sino con las municipalidades, con el Gobierno y con la sociedad para hacer del desarrollo a futuro lo mejor para todos: para la fauna, para la flora, para los seres humanos, para el desarrollo residencial; en donde una línea no se vea vulnerable porque un árbol se cayó y despedazó postes, y nos quedamos sin electricidad por ‘n’ cantidad de días. Nadie se quiere ver sin electricidad, pero nadie quiere cortar el arbolito. Entonces, si no queremos cortar el arbolito ¿qué otras posibilidades tenemos? y si estamos dispuestos a pagar por ello.
Por supuesto, también está el reto tecnológico.
———
Esta publicación es parte del especial 200 Años Anexión Nicoya de ‘El Financiero’. Cliquee aquí para consultar todos los reportajes y artículos.