La incidencia de la pobreza en Costa Rica experimentó una reducción estadísticamente significativa en el último año, ubicándose en 15,2% en 2025, en comparación con el 18,0% registrado en 2024. Esta variación representa una disminución de 2,8 puntos porcentuales (p.p.).
Así lo revelan los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2025, realizada entre el 7 de julio y el 13 de agosto en todo el país.
En términos absolutos, se estima que 286.365 hogares viven en condición de pobreza, lo que representa 40.716 hogares menos que el año anterior.
La pobreza extrema también registró una baja estadísticamente significativa, pasando de 4,8% en 2024 a 3,8% en 2025. Esta reducción de 1,0 p.p. significa que 71.336 hogares se encuentran en esta condición, 15.412 menos que en la medición previa.
Reducción en zonas urbanas y rurales
La disminución de la pobreza fue generalizada en ambas zonas de residencia.
- En la zona urbana, la incidencia pasó de 16,4% a 13,6%, una caída significativa de 2,8 p.p.
- En la zona rural, bajó de 22,1% a 19,3%, una variación idéntica de -2,8 p.p., también estadísticamente significativa.
La pobreza extrema mostró un comportamiento similar. En la zona urbana disminuyó 0,9 p.p. (de 4,0% a 3,1%), y en la zona rural la caída fue de 1,2 p.p. (de 6,7% a 5,5%).

Aumento en los ingresos impulsa la mejora
El comportamiento de la pobreza está estrechamente ligado a una mejora en los ingresos de las familias. El ingreso promedio por hogar a nivel nacional alcanzó ₡1.209.825 mensuales, un aumento estadísticamente significativo del 8,1% respecto a los ₡1.119.660 de 2024.
Asimismo, el ingreso per cápita nacional se estimó en ₡485.792 mensuales, mostrando un incremento significativo del 10,4% en comparación con el año anterior (₡440.221).
El alza en los ingresos provino principalmente de:
- Ingresos autónomos (crecimiento de 16,2%).
- Rentas de la propiedad (crecimiento de 25,9%).
- Otras transferencias (crecimiento de 9,3%).
- Salarios (crecimiento de 4,7%).
El ingreso promedio proveniente de subsidios estatales y becas (₡18.823) fue la única fuente que no presentó un cambio estadísticamente significativo.
Persisten brechas y la pobreza multidimensional se estanca
A pesar de la mejora nacional, la ENAHO 2025 evidencia la persistencia de fuertes disparidades.
Desigualdad regional
La región Central se mantiene como la de menor incidencia, con 10,8% de pobreza y 2,2% de pobreza extrema. En el extremo opuesto, las regiones Huetar Caribe (24,9%) y Brunca (23,8%) presentan los niveles más altos de pobreza.
No obstante, la región Brunca registró una importante disminución de -6,8 p.p. en la pobreza, y la Chorotega también mostró una baja significativa de -5,5 p.p. (ubicándose en 18,7%).
Brecha de ingresos
Si bien la pobreza bajó en ambas zonas, el ingreso no se comportó igual. El ingreso promedio en la zona urbana creció 8,7%, pero el ingreso en la zona rural (₡827.547) no tuvo un cambio estadísticamente significativo. Esto mantiene una diferencia del 39,0% entre el ingreso promedio urbano y el rural.
Pobreza multidimensional
Finalmente, la encuesta reveló que la pobreza multidimensional se mantuvo estancada. Este indicador se ubicó en 9,9% (186.541 hogares), una cifra que no presenta una variación estadísticamente significativa con respecto al año 2024.
