En el país cada año ingresan nuevos actores al sector exportador y mueven el músculo del comercio que establece Costa Rica con distintos mercados. Esa dinamización ha sido sostenida por las pymes.
En promedio, del 2018 al 2021, el 83% de los nuevos exportadores pertenecían al segmento de pymes (pequeñas, micro y medianas empresas). Lo anterior de acuerdo con datos suministrados por Procomer.
Las empresas que la Promotora considera para el recuento, de los más recientes participantes, son las que registraron exportaciones anuales mayores o iguales a los $12.000.
Bajo esa característica, de las 655 compañías que empezaron en el 2021 a enviar productos al extranjero, 88% fueron pymes. Para este artículo no se toman en cuenta los datos correspondientes al 2022 porque existe un vacío de información de tres meses, correspondientes al hackeo de la plataforma Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA) del Ministerio de Hacienda.
A pesar de que las pymes tienen el protagonismo en el número de empresas que ingresan al mercado de envíos de productos al extranjero, lo cierto es que alcanzan ventas por montos más modestos. En el 2021, el movimiento de estas pymes sumó $20,87 millones frente a $95,3 millones de los competidores más grandes.
Según datos de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), el sector exportador representa el 36,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Movimiento de las pymes
“Los datos (de nuevos exportadores) corresponden a empresas que registraron exportaciones anuales mayores o iguales a $12.000 para cada año y que no lo hicieron en el año anterior correspondiente”, indicó Procomer.
Es decir, si una compañía empezó a exportar en el 2020 un monto superior al indicado por la Promotora, es parte de los recientes ingresos al mercado. Pero si al año siguiente no alcanza esa suma, no forma parte de la estadística y volverá a ser tomada en cuenta cuando llegue al monto establecido.
El total de las empresas que ingresaron a esa dinámica de envíos al exterior fueron 596 en el 2018, mientras que, para el 2019, se reportaron 611. La pandemia sí provocó una contracción en la dinámica creciente que se reflejó los años previos, ya que, en el 2020, el número fue 507.
El repunte llegó, en el 2021, con 655 nuevos ingresos. Pero, ¿cuántas de esas empresas que entraron cada año responden a pymes? En números absolutos fue así:
- 2018: 506 pymes ($17,67 millones) y 90 empresas ($151,61 millones).
- 2019: 546 pymes ($99 millones) y 65 empresas ($127 millones).
- 2020: 453 pymes ($18,15 millones) y 54 empresas ($132 millones).
- 2021: 578 pymes ($20,87 millones) y 77 empresas ($95,30 millones).
En cuanto a los sectores que responden esas nuevas empresas y pymes que se contabilizaron cada uno, en su mayoría pertenecían al agrícola. Además, se debe tomar en cuenta que una misma empresa puede pertenecer a distintas áreas de exportación.
Participación porcentual de las nuevas pymes exportadoras en los distintos sectores:
- 2018: agrícola 22%, químico- farmacéutico 21%.
- 2019: agrícola 68%, químico- farmacéutico 11%.
- 2020: agrícola 19%, químico- farmacéutico 14%.
- 2021: eléctrica 22%, agrícola 21%.
Los requisitos básicos para participar de las exportaciones son iguales para todos los sectores y tamaño de compañía, pero sí requerirá de más trámites dependiendo del producto y destino al que enviarán las mercancías.
Hitos para exportar
“Es necesario cumplir con el Registro Único de Exportador mediante el Sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior, posteriormente, deberá de cumplir con las notas técnicas, permisos o cualquier otro documento que sea necesario para la salida del producto o servicio exportado como, por ejemplo: pagos electrónicos, inspecciones en diferentes puntos del país, registros previos de los productos sujetos a controles técnicos, entre otros”, informó Cadexco a EF.
Además, uno de los pasos previos a embarcarse en el comercio internacional es buscar asesoramiento de acuerdo al área en el que se desarrolla. De esa manera conocerá las certificaciones y verificaciones necesarias de acuerdo al producto y destino al que proyecta insertarse.
Por ejemplo, para ingresar al sector alimentario y agrícola se debe tomar en cuenta si son bienes tradicionales o no.
“Si se trata de bienes tradicionales con poco procesamiento y valor agregado, la capacidad de manejar grandes volúmenes y menores costos para lograr precios competitivos en el mercado internacional. Si son productos no tradicionales el factor clave es la diferenciación y el alto valor agregado, sumado con estándares de calidad, inocuidad, bioseguridad y trazabilidad”, explicó Katherine Chaves, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Exterior (Crecex).
Para el caso de alimentos que quieran enviarse a Estados Unidos se debe contar con la certificación de Codex Alimentarius y normas alimentarias establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Asimismo, se debe de tener en cuenta el cumplimiento de estándares emitidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) sobre la inocuidad, etiquetado, fabricación, empaque y demás medidas para con los alimentos”, puntualizó Cadexco.
El principal destino, tanto para las pymes como las empresas, fue Estados Unidos. En el 2021 representó un 27% de los envíos de las nuevas compañías exportadoras, mientras que un 26% de las pymes.
Según datos de Cadexco, los envíos al país norteaméricano provenientes del sector agrícola y alimentario fueron de un total de $1.205.796 en el 2022.
Los requisitos hacia la Unión Europea radican en que el sector agrícola y alimentario, por ejemplo, deben cumplir con regímenes de calidad que la Comisión Europea ha adoptado a través de varios reglamentos sobre la aplicación de estos.
“La legislación incluye las indicaciones geográficas y las especialidades tradicionales garantizadas las directrices sobre el etiquetado de los productos agroalimentarios que contienen ingredientes con DOP o IGP (el primero establece que todas las fases de producción se realizan en la zona geográfica definida, sin embargo, en un producto con IGP, sólo es necesario que una de las fases se realice en la misma zona geográfica)”, puntualizó Cadexco.