Al cierre del primer año en sus curules, los actuales diputados contemplan una labor que en cifras puras y duras parece sólida, pero cuyas grietas saltan a la vista tras un análisis con lupa y más a profundidad.
Para evaluar el desempeño del Congreso, EF obtuvo un listado de las leyes creadas entre el 1.° de mayo de 2022 y el 30 de marzo de 2023; y construyó una base de datos del voto de cada diputado.
Con un total 92 leyes aprobadas entre mayo y marzo, la actual cohorte de legisladores se sitúa a medio camino entre las 111 normas creadas durante el primer año del periodo 2018 -2022 y la limitada cosecha de 46 registrada en la primera legislatura del gobierno de Luis Guillermo Solís (2014-2018).
Así, el punto flaco de la labor legislativa no es necesariamente la cantidad sino la trascendencia de la legislación a la que los diputados dedicaron horas de debate en el plenario.
Un 67% de las leyes analizadas corresponde a derogaciones de leyes obsoletas, aprobación de tratados o acuerdos con otras naciones y autorizaciones a entidades públicas para realizar cambios puntuales. Debatir y votar estos proyectos forma parte de las labores legislativas, sin embargo, suelen tener un impacto bajo en el ordenamiento jurídico del país.
Los legisladores no solo han aprobado proyectos, también han rechazado en segundo debate varios textos. El departamento de prensa de la Asamblea Legislativa explicó a EF que no cuentan con un listado de las iniciativas votadas en contra mayoritariamente, no obstante, la politóloga y analista legislativa Kattia Benavides identificó al menos ocho rechazos en segundo debate durante esta primera legislatura.
Por sus frutos
La cantidad de leyes creadas es el cuarto mejor registro en las primeras legislaturas de los últimos 33 años. La mayor producción en su primer año corresponde a los diputados que ostentaron su cargo entre 2010 y 2014 (la administración Chinchilla Miranda) con 113 leyes.
Los legisladores del periodo 2018-2022 les pisan los talones con 111 normas, y los congresistas del periodo 1994-1998 (administración Figueres Olsen) dieron luz verde a 102 normas en su primera legislatura.
En promedio, durante el primer año de las últimas nueve conformaciones de la Asamblea Legislativa, se han probado 83 leyes. Los actuales legisladores lograron colocarse por encima de esa cifra.
No obstante, estos números se vuelven más discretos al analizar el peso de la legislación aprobada. Para su análisis, EF tomó en cuenta 91 de los 92 proyectos aprobados. La ley faltante fue votada en la Comisión Plena I y el cuadro que detalla la decisión de cada integrante del foro no estaba disponible al cierre de esta edición.
Del total de iniciativas analizadas, 51 fueron clasificadas por este medio como sustantivas, es decir, impactan de manera general al ordenamiento jurídico del país. Si se detalla en estas normas, al menos 21 responden a derogatorias o reformas a artículos, lo cual es una tarea común cada año.
“Las derogaciones son sustantivas porque efectivamente transforman el marco de legalidad en el país, pero eso lo hacen todos los congresos. (...) Son importantes pero no son prioritarios”, puntualizó el politólogo Gustavo Araya.
Las normas consideradas como no sustantivas suman un total de 28 aprobaciones y se caracterizan por afectar a unos pocos, como lo es el traspaso de bienes entre instituciones, por ejemplo. Los 12 proyectos restantes obedecen a acuerdos y tratados internacionales en temas como cooperación técnica, vuelos comerciales o extradiciones.
Si se agrupan las derogaciones, tratados y textos no sustantivos, estos llegan a representar el 67% de todas las leyes aprobadas.
Todos los años la Asamblea Legislativa debe debatir y votar este tipo de normas. ¿Fueron especiales los doce meses entre mayo de 2022 y del 2023?
De las 111 leyes creadas por los diputados del 2018-2022 en su primera legislatura, un 69% correspondió a normas sustantivas, 15% a no sustantivas y 15% a acuerdos internacionales.
Esos porcentajes para los diputados actuales son: 56% leyes sustantivas (incluyendo derogaciones), 30% no sustantivas y 13% acuerdos y tratados.
A pesar de los datos, los 57 inquilinos de Cuesta de Moras tienen algunas flores que ponerse en el ojal. Una de las leyes más relevantes tramitadas este año es la autorización para emitir bonos de deuda externa por $5.000 millones distribuidos a lo largo del cuatrienio. La cifra es récord y evitaría que la administración Chaves Robles deba recurrir nuevamente a la Asamblea en busca de este tipo de autorización.
“Uno de los temas principales durante el primer período de sesiones extraordinarias fue el de Reforma a la Ley General de Aduanas (proyecto 22.364). La riqueza atunera es un proyecto importante que fue impulsado por el Frente Amplio (FA)”, indicó Kattia Benavides, politóloga especializada en temas legislativos.
La Ley 10.271 se enfoca en atacar el contrabando y facilitar el comercio por medio de tecnología en el control aduanero.
Otro punto alto del primer año del Poder Legislativo fue la aprobación del proyecto de Ley para Detener Temporalmente el Incremento del Impuesto Único a los combustibles (10.295). Esto respondió al fuerte aumento en el precio que se experimentó producto de la guerra en Ucrania y al golpe inflacionario que sacudió el bolsillo de los costarricenses.
Uno a uno
En total, este medio contabilizó 4.364 votos de los legisladores en los proyectos aprobados en segundos debates. A este número se suman las ausencias ya sea a la sesión o del plenario al momento de cerrar puertas para la votación.
José Francisco Nicolás, miembro de la fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), es el legislador que encabeza la lista de más votos emitidos a favor: 89.
De hecho, Nicolás nunca ha votado de otra manera. Las otras dos elecciones que completan las 91 coinciden con su ausencia del Plenario Legislativo.
Por otro lado, los legisladores que más votaron en contra de los proyectos aprobados fueron Ada Acuña, Daniel Vargas, Waldo Agüero —todos ellos del Partido Progreso Social Democrático (PPSD)— y Jorge Dengo, del Partido Liberal Progresista (PLP). Ellos suman 4 votos en contra cada uno.
No todos los legisladores votan en todos los segundos debates. Hay ausentes a las sesiones por varios motivos, pero también ausentes del plenario al momento mismo de emitir los sufragios. Esto sucede porque la función legislativa no se limita a emitir votos, incluye varios aspectos como giras, reuniones con representantes de sectores y negociaciones entre fracciones. Todas estas actividades pueden desarrollarse en paralelo a la sesión legislativa y ocasionan que los diputados no estén en el recinto al cerrarse las puertas. O bien, podrían estar en el cafetín.
Los legisladores que más participaron en las votaciones estudiadas fueron Manuel Esteban Morales del PPSD y Rocío Alfaro del FA, con 90 sufragios. Les siguen Nicolás del PLN y María Marta Padilla del PPSD con 89, y Ada Acuña del PPSD con 88.
En la otra cara de la moneda, Carolina Delgado, del PLN, se perdió de 42 votaciones por estar ausente del plenario o por no llegar a la sesión. Es la diputada con más ausencias. Su compañera de bancada Andrea Álvarez sumó 30 decisiones en segundo debate sin participación.
“Me corresponde representar al Congreso ante organismos como ParlAmericas, donde funjo como vicepresidenta; del Foro de Presidentes Legislativos de Centroamérica y el Caribe, donde ostento la presidencia de la Comisión Interparlamentaria Especial de la Mujer; y en representación del país ante ONU Mujeres”, expuso Delgado como motivo de sus ausencias, y añadió que estuvo incapacitada por motivos de salud durante un mes.
Kattia Rivera, jefa de la fracción verdiblanca, comentó que algunos de los diputados se encargan de atender zonas alejadas, razón por la que se ausentan para giras de trabajo.
Yonder Salas, de Nueva República, no emitió votaciones en 32 ocasiones.
Las votaciones reflejan que la mayoría de los diputados se manifiestan a favor de los proyectos, pero esto no significa que exista uniformidad dentro de las fracciones. Las decisiones fueron diversas entre los representantes de un mismo partido.
“En Costa Rica, en el Poder Legislativo no hay fracciones funcionando de manera que todos los diputados voten en bloque. Los proyectos no son de fracciones, son a título personal”, aseguró Carlos Murillo, director del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Pese a esto, el Frente Amplio sí ha votado en bloque al oponerse a una legislación. Entre los proyectos a los que no dieron respaldo destaca la Ley para Eliminar un Impuesto sobre la Cerveza Importada (10.337).
En la propia fracción oficialista (PPSD) se evidencian rupturas en su línea. Por ejemplo, ocho de los nueve integrantes rechazaron al proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2023.
Proyectos rechazados
El departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea aseveró a EF que no manejan un recuento de los proyectos rechazados en segundo debate. Por la tanto, los ocho que no prosperaron en esa instancia y que EF registra en este reportaje se obtuvieron por medio de la analista legislativa y politóloga Kattia Benavides.
El 14 de febrero del presente año, los 56 diputados presentes votaron en contra del proyecto de Ley de Autorización para la Publicidad y Patrocinio de Bebidas con Contenido Alcohólico en el Deporte y Creación del Fondo Nacional para el Deporte de Alto Rendimiento.
La Sala Constitucional ya se había pronunciado anteriormente considerando ese proyecto como inconstitucional al presentar riesgos para la niñez. Daniela Rojas, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), indicó en el plenario que trabajan en la construcción de un proyecto “más sencillo para tratar de lograr el apoyo que estamos buscando a los deportistas de patrocinio”.
Otro proyecto rechazado en segundo debate fue el proyecto de Ley de Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de Brunéi (20.197). Tuvo 31 votos en contra y 15 a favor.
La Sala Constitucional informó a los legisladores que el acuerdo no presentaba ningún vicio constitucional de forma ni de fondo. A pesar de ello, diputados como Eliécer Feinzaig del PLP expresó en el Plenario que “Brunéi es uno de los países más ricos del mundo per cápita, pero es un país de apenas 460.000 habitantes. Las oportunidades comerciales que podemos tener con un país tan pequeño y tan lejano son realmente pocas”.
La cultura de discriminación hacia la mujer que se da en Brunéi, según los legisladores, y la prohición de la homosexualidad también mediaron para que se diera marcha atrás con ese proyecto.
Seis proyectos no sustantivos se incluyen entre los rechazados por la actual Asamblea. Los expedientes corresponden a derogatorias de leyes.