Encontrar empleo es una tarea frustrante para muchas personas que aún no logran ser contratadas por alguna compañía. Basta con ingresar a la red social de profesionales LinkedIn para ver en un par de minutos las publicaciones de usuarios que se encuentran en busca de trabajo.
Un 11,8% de la población (287.321 en total) no tiene trabajo y está en capacidad de hacerlo, según la última Encuesta Continua de Empleo que analizó el trimestre comprendido entre noviembre del 2022 y enero del presente año. Ese es el periodo que EF comparó en los últimos 13 años.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) tiene registro de la encuesta desde el 2010. La tasa de desempleo, en el trimestre a analizar, fue de 9,9% hace 13 años.
A través de los años el desempleo no se ha manifestado de manera lineal, sino que presenta aumentos y bajas en algunos periodos. Sin embargo, en su evolución se evidencia que la zonas afectadas intercambiaron el protagonismo, mientras que de manera constante los más jóvenes son los que lideran el grupo de personas sin trabajo.
También se presentaron circunstancias que alteraron los números, como la pandemia. Entre noviembre 2020 y enero 2021 se registró el pico más alto de costarricenses sin trabajo: 19,1%. Sí, el nivel de desempleo más alto fue de 24,4% entre mayo y julio del 2020, pero ese no es el trimestre en análisis de este reportaje.
Aclarado lo anterior, examinaremos el comportamiento de este fenómeno en indicadores como edad, escolaridad, sexo y zona.
Muy joven por ahora
Sin importar el periodo de estudio, los más jóvenes son los que recienten el desempleo en mayor proporción. Quienes tienen entre 15 y 24 años de edad se posicionan en la primera casilla de desempleados.
Actualmente (noviembre 2022- enero 2023) ese grupo de jóvenes representan una tasa de desempleo de 32,17%. En el mismo periodo 2010-2011 la tasa se ubicó 11,95 puntos porcentuales (p.p.) por arriba; no obstante, si bien los números de los últimos años son menores a los iniciales de la encuesta, ese grupo etario prevalece con la tasa más alta de desempleo.
“Esto es típico del funcionamiento del mercado de trabajo. Otros factores que influyen son características como el sexo, el lugar de residencia, el nivel educativo; ya el riesgo aumenta”, señaló Natalia Morales, investigadora del Estado de la Nación.
Morales añadió que la precariedad laboral acompaña al desempleo juvenil en las zonas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) e incrementa si la persona no tiene la secundaria completa.
Son 92.435 personas, con una edad entre los 15 y 24 años, las que se encuentran sin trabajo, de acuerdo con la última encuesta del INEC. En el segundo lugar con mayor desempleo también se mantiene un grupo joven: de 25 a 34 años con una tasa de 31,66%, lo cual significa 90.953 personas que aún no tienen trabajo.
La tasa de desempleo se va aminorando conforme avanza la edad productiva, según reflejan las cifras. Las personas entre los 35 y 44 años son el tercer grupo que presentan falta de empleo; en ocasiones han bajado al cuarto lugar (lo cual es bueno para ellos) al intercambiar la posición con los desempleados de edades entre los 45 y 59 años.
“Desde el punto de vista económico, más personas en condición de desempleo son personas o familias con menores niveles de consumo o más endeudamiento. Esto genera muchas presiones en las familias, no solo por la satisfacción de necesidades, sino por el endeudamiento en muchos casos de entidades no reguladas”, aseveró Shirley Saborío, economista.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) reportó que el 53% de las empresas asociadas al régimen de Zona Franca proyectan hacer despidos en los próximos meses. La razón está detrás de la caída del precio del dólar, lo cual provocó una pérdida de rentabilidad.
Esa proyección variará los datos de desempleo durante los siguientes trimestres. Pero no serían los primeros recortes de personal que hacen los exportadores debido a la apreciación del colón, porque el 60% de las empresas asociadas al régimen definitivo ya efectuaron despidos.
¿Escuela, colegio o universidad?
El nivel de escolaridad es un punto clave para insertarse en el mercado laboral y tener una remuneración con la cual hacerle frente a las necesidades. Una baja escolaridad hace más riesgoso ingresar o mantenerse en las estadísticas de desempleo.
La secundaria incompleta siempre ha conservado la más grande tasa de desempleo que, en el último trimestre de análisis, significó un 29,45% (un total de 84.624 de las personas sin trabajo). Entre el trimestre 2010-2011 la tasa fue de 31,63%.
Lo anterior no significa que el desempleo es menor actualmente. Más bien, mientras los números bajan un poco en algunos segmentos, en otros aumenta. Desde el trimestre 2019-2020 el segundo nivel de escolaridad con mayor tasa de desempleo dio un giro.
La secundaria completa desplazó a la primaria completa; este último figuró como el nivel de estudios con menor empleo desde el 2010, después de la secundaria completa.
“Lo que estamos viendo es que hay gente de cierta calificación media que terminó secundaria y no va a incursionar en cualquier empleo. Están buscando trabajo en ciertos sectores que en estos momentos no están generando empleos”, indicó Morales.
Desde el 2010 los universitarios sin título se mantuvieron como las personas que menos tenían problemas con temas de empleabilidad. Sin embargo, en la última encuesta el puesto lo arrebató la primaria incompleta.
Morales explicó que los universitarios, con y sin títulos, no están dispuestos a aceptar cualquier puesto ya que esperan mejores condiciones por el grado académico. Por otra parte, quienes tienen primaria incompleta toman trabajos informales y con una remuneración que no es buena.
El director de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), Jorge Sequeira, aseguró al diario La Nación que las empresas extranjeras pueden generar al menos 26.000 empleos más, pero “el país carece del personal idóneo para desempeñar esas labores”.
De los 287.321 desempleados que en este momento tiene el país, el 84,03% tiene experiencia. Todos los años la tasa de desempleados con experiencia supera a los que no la tienen.
De los trimestres analizados en este reportaje, el que tuvo la tasa de experiencia más baja fue el periodo 2010-2011 con 78,98% frente a un 21,02% sin antecedentes laborales. El más alto se sitúo en 87,06% en el 2014-2015.
Sexo y zona
En cuanto al sexo, el peso de la tasa de desempleo cae sobre las mujeres. La población femenina tiene una tasa de 15,20%; los hombres 9,50%.
El porcentaje más alto de desempleo en mujeres se refleja de manera continua a lo largo de los años. El pico más alto llegó a 24,64% en el trimestre 2020- 2021.
De hecho, el aumento en las estadísticas suele mostrarse en el año de pandemia ya que, por necesidad y orden sanitaria, los comercios experimentaron cierres que en algunos casos llegaron a ser permanentes.
Mientras que en temas de sexo la tendencia es la misma desde que se tienen registros, en el caso de las zonas con mayor desempleo no es así.
Las zonas urbanas empezaron a acumular más personas desempleadas a partir del trimestre 2020-2021, cuando tuvo una tasa de 20,14%, frente a 15,76% en zona rural.
“Esto tiene que ver con la distribución de la población. Las zonas urbanas siempre van a tener una mayor cantidad de personas desempleadas, porque es donde más vive la gente. Además, a veces es más difícil encontrar empleo de calidad en zonas urbanas; posiblemente hay una parte de invisibilización de la calidad del empleo en las zonas rurales donde la gente hace alguna actividad pero en empleos de mala calidad”, explicó Morales.