En Costa Rica se pagan salarios de todos los tamaños. La mitad de las remuneraciones no llegan a los ¢540.000 mensuales; sin embargo, el sueldo más alto se acerca a los ¢90 millones.
El promedio salarial, además, es un 35,5% más alto que la mediana. En otras palabras, en el país sí se pagan algunos salarios muy altos, pero son muy exclusivos y corresponden a una minoría muy privilegiada dentro del gran total.
EF realizó una nueva radiografía salarial en Costa Rica este 2025, como ya lo hizo el año pasado, y le muestra los resultados más relevantes.
| ¿De dónde vienen los datos? |
|---|
| Para realizar esta radiografía salarial, EF procesó los datos de todos los salarios brutos que se pagaron en Costa Rica durante el mes de octubre de 2025 (el registro de planillas más reciente en el país). Dicha información la recibe todos los meses el Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere), entidad por medio de la que se procesan todas las planillas de empresas costarricenses y extranjeras en suelo nacional. Los datos se solicitaron y se manejaron de forma anonimizada; es decir, sin conocer la identidad del trabajador. |
Promedio y mediana salarial
Un buen punto de partida para hablar sobre el estado de los salarios en Costa Rica es mencionar cuáles son la mediana y el promedio salarial generales.
Con base en la facturación de octubre de 2025, la mediana salarial es de ¢539.536 y el promedio es de ¢837.067.
Ambos números significan cuestiones muy distintas.
El promedio salarial es el resultado de sumar todos los salarios y dividir esa masa salarial entre todas las remuneraciones registradas; mientras que la mediana salarial es el monto que divide a la mitad de los mejores salarios con la mitad de las peores remuneraciones (una especie de ‘media tabla’).
La mediana salarial es el indicador más adecuado para representar los ingresos del “trabajador típico”, porque “no se ve afectada por valores extremos”, como ocurre con los promedios. Así lo escribieron los investigadores Jesús Martínez y Ricardo Monge en un estudio recientemente publicado por la Academia de Centroamérica y la Cepal, sobre la generación de empleo y la desigualdad salarial.
La mediana y el promedio salariales, además, permiten medir cuánta desigualdad hay en el sistema. Si el promedio es mucho mayor que la mediana (fue 35,5% mayor en octubre) implica que en el país se pagan salarios altos, pero que se concentran en pocos trabajadores.

La estructura general
La estructura general de los salarios en Costa Rica se divide en tres grandes grupos:
- Un 45,86% de las remuneraciones se quedan por debajo de los ¢500.000 mensuales
- Un 30,28% de las remuneraciones van de ¢500.000 a ¢1 millón mensuales
- Un 23,85% de los sueldos superan ¢1 millón
Dichas proporciones reflejan que la gran mayoría de los salarios en Costa Rica se sitúa en cifras bajas.
Dentro del bloque de remuneraciones intermedias (de ¢500.000 a ¢1 millón), solo tres de cada 10 superan los ¢800.000 mensuales.
Por otra parte, en el bloque de los salarios más altos (de ¢1 millón en adelante) la situación es mucho más variada. La gran mayoría de esos sueldos se queda por debajo de los ¢2 millones, pero hay 1.421 remuneraciones superiores a ¢10 millones mensuales y 14 de ellas, de ¢50 millones mensuales o más.
Compare su salario
Si su salario supera los ¢539.536 mensuales, entonces es parte del 50% mejor remunerado en Costa Rica. En cambio, si recibe menos de ¢539.536 mensuales, entonces es parte del 50% peor retribuido.
EF elaboró la siguiente tabla salarial.
En ella puede revisar los siguientes datos, dependiendo de su rango de ingresos:
- Cuántos salarios están en su mismo nivel de ingreso
- Cuántos salarios tienen un nivel de ingreso menor
- Cuántos salarios tienen un nivel de ingreso mayor
A partir de esta información, podrá observar que solo tres de cada 10 salarios en Costa Rica superan los ¢800.000; solo dos de cada 10 salarios superan los ¢1,2 millones; solo uno de cada 100 avanzan por encima de los ¢4,4 millones; y solo uno de cada mil escala por encima de los ¢9,7 millones.

Salario máximo
Por último, también puede compararse con el salario más alto del país. Dicho registro es de ¢89 millones mensuales hasta octubre de este año.
Solo 14 salarios en todo Costa Rica son de ¢50 millones o más (menos de un 0,001% en el país), y todos corresponden al sector privado.
Entonces... ¿está satisfecho con su remuneración?
| Lo que queda por fuera de este análisis de datos |
|---|
| Como el Sicere únicamente registra las planillas formales del país, los datos salariales recogidos en este artículo excluyen a trabajadores independientes e informales. Según los datos más recientes de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta el tercer trimestre de 2025, se estima que un 38,3% de las 2,2 millones de personas que dicen tener empleo en Costa Rica laboran en el mercado informal. Además, se calcula que un 6,5% de los trabajadores formales desempeñan sus funciones de forma independiente (sin un salario). La información salarial de este reportaje, además, se refiere exclusivamente a salarios y no a las personas, porque un mismo trabajador puede recibir varias remuneraciones. En total, se contabilizaron 45.621 casos de personas que tenían más de un registro salarial, con un promedio de 2,08 por cada uno. Otro factor que no se toma en cuenta en este análisis es la diferenciación entre jornadas completas y jornadas parciales. Sin embargo, las estimaciones del INEC indican que solo un 5,3% de los asalariados del país tienen jornadas inferiores al rango de las 40 a las 48 horas semanales. |
