La tasa de desempleo del cuarto trimestre del 2019 cerró en 12,4% de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Este número convierte al desempleo a finales del año anterior en el más alto de la última década. La ECE se realiza desde el tercer trimestre del 2010, desde entonces, el pico más alto de desempleo se había registrado en el último trimestre del 2018 con 12% . Durante todo el 2019 los porcentajes se mantuvieron por encima de 11%.
Los números son aún menos alentadores para las mujeres. De acuerdo con los datos del INEC, el desempleo para ellas es también el más alto desde el 2010 y supera en más de cuatro puntos porcentuales el general, cerrando el 2019 en 16,7%. Esto representa un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo trimestre de 2018.
En contraste la tasa de desempleo para los hombres cerró el año en 9,6%.
Al comparar los promedios anuales del la tasa de desempleo con respecto 2017 (9,1 %) y 2018 (10,3%), se observa que existe una tendencia de incremento del desempleo en el país.
LEA MÁS: Cinde Job Fair tendrá 3.000 puestos disponibles
El porcentaje se traduce en cerca de 309.000 personas desempleadas en el país al cierre del año anterior.
Mientras tanto la población ocupada entre octubre y diciembre del 2019 fue de 2,18 millones de personas. Las estadísticas de población ocupada no muestran cambios interanuales significativos.
Más empleo informal
Otra estadística con números negativos es la del empleo informal. Para el cierre del 2019, un 46,6% de las personas que trabajaban en el país, lo hacían en este tipo de empleos.
La población ocupada con un empleo informal se mantiene cerca de 1 millón de personas, de las cuales 610.000 eran hombres y 405.000 mujeres.
LEA MÁS: EF Explica: esto es lo que ofrece el mercado de seguro de desempleos
La tasa de empleo informal para los hombres aumentó en 3,1 puntos porcentuales, mientras que, el porcentaje de mujeres con empleo informal no registró cambios y fue de 48,4 %.
Según la caracterización utilizada por el INEC para que una persona entre en la estadística de empleo informal debe cumplir con ciertas características.
En el caso de las personas asalariadas se considera trabajador informal si el patrono no paga el seguro social. Por su parte, un trabajador independiente puede cotizar ante la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y seguir, estadísticamente, en la informalidad.
La diferencia radica en si el independiente puede o no separar la contabilidad de su empresa de los ingresos del hogar. Si no puede hacer la diferencia, entonces cae en la informalidad.
Al cierre del 2019, un total de 510.000 personas asalariadas o dependientes, eran trabajadores informales, mientras que 505.000 trabajadores independientes se encontraban en la informalidad.
El porcentaje de personas con subempleo también se incrementó. Interanualmente el aumento fue de 2,1 puntos porcentuales. Las estimaciones del INEC señalan que por cada 100 personas ocupadas, 11 están subempleadas, es decir, que quieren trabajar más horas y están disponibles para hacerlo.
Propuestas
En diciembre del 2018 el Gobierno planteó una serie de medidas con el objetivo de reducir el desempleo. En detalle, eran 16 acciones que pretendían bajar la tasa de desempleo entre 0,8 p.p. y 1,9 p.p. entre el 2019 y el 2022. Los 16 puntos son parte del Plan Nacional de Desarrollo.
LEA MÁS: Plan de Gobierno para reducir el desempleo no resuelve el problema inmediato de 276.300 personas
Los resultados deberían, según planeó el Gobierno, bajar la tasa hasta un rango de entre 7,3% y 8,4% en el año 2022.
En detalle, el plan reconocía un problema estructural, ya que el país genera empleos que no están acorde al perfil de los desempleados. Además, se detalló la necesidad de un crecimiento de la producción a un ritmo más rápido para poder reducir la estadística.
Sin embargo, ese dinamismo tampoco se ha alcanzado y por el contrario, también presentó resultados menores que los esperados.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó que la producción creció 2,1% al término del año, cifra menor al 3,2% que estimó iniciando el período. Eso dejaba al país con el menor crecimiento de los últimos siete años.
Sumado a esto, el déficit fiscal alcanzó al cierre del año anterior ¢2,52 billones, es decir, 6,96% del Producto Interno Bruto (PIB). Ese monto es mayor al del 2018 (5,83%) y es 0,66 p.p. más alto que lo estimado por el BCCR para 2019.
Estas son las medidas planteadas por el Gobierno para bajar el desempleo:
- Aumentar al 50% el número de personas egresadas del INA y registradas en la plataforma informática única.
- Incrementar a 15.000 el número de personas egresadas de los procesos de Capacitación y Formación del MTSS, según Estrategia de Alianza para el Bilingüismo (ABI).
- Aumentar al 30% el número de personas egresadas de los procesos de capacitación y formación para el empleo del MTSS, que lograron su inserción laboral.
- Incrementar a 551 el número de organizaciones de la ESS con proyectos productivos que reciben capacitación, asistencia técnica o financiamiento.
- Aumentar a 120 el total de emprendimientos beneficiados con apoyo del Sistema de Banco para el Desarrollo.
- Incrementar a 320 el número de personas en condición de discapacidad insertas en el mercado laboral
- Aumentar a 14 la cantidad agro pymes (pympas) suplidoras con cuota de mercado.
- Incrementar a 17.000 el total de personas egresadas en el idioma inglés
- Aumentar a 18.000 las personas que aprobaron capacitación en el idioma inglés
- Incrementar a 39.290 el total de personas beneficiarias del SBD, que aprobaron algún Servicio de Capacitación y Formación Profesional (SCFP).
- Aumentar a 2.250 el total de beneficiarios del SBD que recibieron acompañamiento empresarial.
- Incrementar a 250 el número de estudiantes egresados de programas de educación dual.
- Aumentar a 1.000 el total de personas en procesos formación técnica y profesional
- Incrementar a 1.820 el total de jóvenes capacitados en alfabetización digital
- Aumentar a 27 el número de proyectos en encadenamientos productivos con valor agregado ejecutados
- Incrementar a 720 el total de jóvenes egresados de Liceos Rurales y Colegios técnicos con emprendimientos productivos