El Partido Acción Ciudadana (PAC) fue el gran perdedor de las elecciones nacionales de Costa Rica; la agrupación pasó de gobernar durante los últimos ocho años a no tener un solo diputado en la Asamblea Legislativa para el período 2022-2026.
Tampoco tendrá acceso a la contribución estatal que para este año es del 0,055% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2020, es decir, ¢19.790,9 millones; pues de acuerdo con los últimos datos provisionales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el partido oficialista recibió tan solo un 0,66% de los votos para presidente.
Luego de quedarse sin representación en el Plenario Legislativo y sin acceso a recursos de la deuda política, al PAC solo le quedan los puestos que consiguió en las elecciones municipales de 2020 y “refundar” el partido político.
LEA MÁS: Estas son las implicaciones de la segunda ronda electoral en Costa Rica
Las razones
De acuerdo con el fundador del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, la conclusión luego del descalabro electoral del domingo 6 de febrero es que la población costarricense no quiere al PAC ni en el Poder Ejecutivo ni en la Asamblea Legislativa.
“Para mí es doloroso porque yo sí creo profundamente en las ideas del partido, las propuestas, la forma de resolver los problemas y creo que este gobierno ha sido excelente. Yo quisiera que siguieran adelante esas ideas, pero el mensaje fue un mensaje de que el país no nos quiere”, dijo Solís a EF.
Según el politólogo Adrián Pignataro, en Costa Rica la mayoría de las veces el partido que está en el gobierno pierde, pues la economía es la dimensión más importante con la que castigan a los gobiernos. Sin embargo, desde su perspectiva el bajo apoyo hacia el PAC fue inesperado.
Pignataro consideró que la base ciudadana no concordó con la candidatura que buscó el PAC, por lo que quizás las personas que apoyaron al gobierno de Carlos Alvarado se encontraban sin candidato porque Welmer Ramos no era de su preferencia.
Por su parte, una carta de la fracción legislativa del PAC y el Comité Ejecutivo Nacional dirigida hacia su militancia indica que las conclusiones sobre las causas de este resultado y sobre el futuro “no pueden ni deben realizarse a la ligera ni al calor de este doloroso momento”.
“Debe ser en el marco de un proceso de reflexión amplio, plural y especialmente muy honesto, donde podamos revisarnos con mente amplia, autocrítica y reconocimiento del otro y de la otra. En esta ocasión, no logramos convocar a amplios sectores de la población que han compartido nuestras visiones de centro progresista, o pretender que la recuperación será fácil o espontánea”, expone el documento.
LEA MÁS: Costa Rica se encamina a una segunda ronda con un porcentaje histórico de abstencionismo del 40,26%
¿Qué le queda al PAC?
Luego de quedarse sin representantes en la Asamblea Legislativa para el período 2022-2026 y sin acceso a la contribución estatal, al PAC solo le quedan los puestos que ganaron en las elecciones municipales 2020.
Entre ellos están los alcaldes Luis Fernando León, de Turrialba en Cartago; Eduardo de Jesús Pineda, de Hojancha en Guanacaste; Luis Alberto Villalobos, de Montes de Oro en Puntarenas y Norman Hidalgo, de Acosta en San José. Marcel Soler, alcalde de Montes de Oca en San José, se había manifestado como adepto al PAC aunque fue electo en el gobierno local con la bandera de un partido local.
Este último anunció, a finales de diciembre de 2021, su separación del PAC después de que los diputados, con los votos oficialistas, prohibieron a los gobernantes municipales que fueron reelectos en el 2020 optar por un nuevo período en las elecciones del 2024.
Sin embargo, ante la consulta de EF, el departamento de prensa del PAC manifestó que “el partido no ha recibido ninguna renuncia oficial”.
Por otro lado, según Solís, pese a que murió la representación del PAC en cargos políticos dentro del Congreso y el Poder Ejecutivo, las ideas que unifican a “un poco de gente” porque las ven convenientes para el país, no han muerto.
“Creo que hay que rescatarlas (esas ideas) y ojalá que tengan vida en Costa Rica y que se manifiesten en la toma de decisiones de este país porque creo que son muy importantes”, comentó el fundador del PAC.
LEA MÁS: Así queda la Asamblea Legislativa para el período 2022-2026 tras conteo provisional
Incluso, Pignataro expuso que “no siempre un fracaso electoral se transforma en la muerte orgánica de un partido. Mucho tiene que ver con la militancia, tiene que ver con dinero, por supuesto”.
Además, a criterio de Solís, las bases son la fuerza más importante para “refundar” el partido, y a nivel de responsabilidades y liderazgos quisiera ver a Carlos Alvarado “con su juventud, con el extraordinario gobierno que ha hecho, con valores PAC intachables, un presidente que renunció a su pensión (...) como la persona ideal que encabece un esfuerzo junto con las bases y la acción ciudadana”.
El tres veces candidato presidencial del PAC comentó que él “definitivamente” no asumiría un liderazgo para reconstruir el partido. Además, manifestó que hay personas muy capaces de asumir las responsabilidades. Pero si la agrupación considera que él puede aportar algo, pues “podría ir a expresar opiniones, pero ya a un nivel protagonista o central lo veo muy difícil”.
Justamente, la carta emitida a la militancia del PAC finaliza expresando: “De cara al momento inmediato, esta fracción legislativa y el Comité Ejecutivo Nacional coincidimos en la necesidad de convocar cuanto antes un proceso de reflexión y reconstrucción partidaria. Este proceso debe incluir voces diversas del partido, dirigencia de todos los territorios del país y liderazgos nacionales como los expresidentes y las excandidaturas presidenciales, las representaciones de las juventudes partidarias y de las mujeres, pero también debe permitirnos escuchar voces ciudadanas más allá del partido y representaciones de sectores, poblaciones y territorios. La gravedad de la situación amerita iniciar cuanto antes ese proceso”.
Financiamiento del PAC
Según información disponible en el sitio web del órgano electoral, la agrupación política percibió ¢47,9 millones durante el ciclo electoral presidencial 2020-2022 en donaciones y contribuciones.
Como resultado del bajo apoyo hacia el PAC, el partido no podrá acceder a la contribución estatal, pues la Constitución Política establece que solo la reciben aquellas agrupaciones que consigan al menos un 4% de los votos válidamente emitidos a escala nacional o los inscritos a escala provincial, que obtuvieren como mínimo ese porcentaje en la provincia, o eligieren por lo menos un diputado.
“Hay que estar renovando la democracia y reformar la base del financiamiento de los partidos. La forma en que se hace actualmente le da demasiada fuerza al sector financiero, para decir a quién financia y a quién no. Eso nos hace daño, porque ellos participan diciendo quién tiene voz y quién no”, comentó el domingo 6 de febrero Welmer Ramos a La Nación.
LEA MÁS: Así es como se financian los partidos políticos en Costa Rica
Historia del partido
La agrupación fundada en diciembre de 2000 participó por primera vez en unos comicios nacionales el 3 de febrero de 2002. En un resultado inesperado, el candidato presidencial del PAC, Ottón Solís, recibió el 26% de los votos emitidos y el partido consiguió una bancada legislativa de 14 diputados.
Asimismo, en esas elecciones ningún aspirante a Casa Presidencial superó el 40% de los votos válidamente emitidos, por lo que en segunda ronda se enfrentaron Abel Pacheco, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Rolando Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), siendo Pacheco el que fue elegido mandatario de la República (2002-2006).
En los comicios de 2006, el Partido Acción Ciudadana obtuvo 17 diputaciones; en las elecciones nacionales de 2010 la agrupación política consiguió menos curules, pues fueron 11 los legisladores que compusieron la bancada rojiamarilla.
Cuatro años después, Costa Rica tuvo que acudir de nuevo a la segunda ronda electoral en abril para definir quién sería el candidato que ocuparía la Presidencia de la República por el próximo cuatrienio.
LEA MÁS: ¿Cómo se eligen los diputados en Costa Rica?
En esa ocasión Luis Guillermo Solís del PAC ganó en la segunda vuelta (obtuvo el 77,8% de los votos válidos emitidos) contra en aquel entonces candidato del PLN, Johnny Araya.
Aunque Araya desistió, el 5 de marzo de 2014, de aspirar a ser el mandatario de Costa Rica, se enfrentó a Solís en la segunda ronda, debido a que el artículo 138 de la Constitución Política instaura que los candidatos no pueden retirarse de la contienda electoral.
En esa segunda ronda de 2014, la cantidad de votos válidamente emitidos a favor del PAC fue de 1.338.321, lo cual representó el 43,47% del total del padrón electoral, que para esas elecciones estaba compuesto por 3,07 millones de personas.
En esas elecciones, el PAC obtuvo 13 curules. Sin embargo, en los comicios de 2018 la agrupación consiguió tres diputaciones menos.
Además, el candidato rojiamarillo, Carlos Alvarado, llegó a la Presidencia de Costa Rica para el período 2018-2022, luego de disputar la segunda ronda contra el aspirante del Partido Restauración Nacional (PRN), Fabricio Alvarado, y recibir el 60,6% de los votos válidos emitidos.
En términos absolutos, el número de votos válidamente emitidos a favor del PAC fue de 1.322.908, lo cual significó el 39,81% de todo el electorado, que para esas elecciones estaba conformado por 3,32 millones de ciudadanos.