David Zamora y Aarón Vargas se conocieron adolescentes en la iglesia a la que acudían. Se encargaban de los sistemas de audio en las actividades.
En aquel entonces se plantearon tener su negocio, aunque no tenía idea en qué. Siguieron carreras diferentes, pero los cambios que vivieron les permitieron coincidir en agencias de publicidad y luego crear la suya: Elefat.
David es oriundo de Zapote. Inició administración de empresas en la Universidad de Costa Rica (UCR), pero encontró otra área que le llamó más la atención.
Dejó la carrera, llevó cursos en diseño y luego en mercadeo digital. En aquel momento la publicidad digital apenas surgía a nivel global y en Costa Rica se convirtió en clave para empresas de bienes raíces y de turismo.
David aprendió sobre Search Engine Optimization (SEO) para que, cuando un usuario realiza una búsqueda, el sitio web de la empresa salga en los primeros resultados.
Después de una primera experiencia en TeleTech, estuvo en la empresa familiar VIP Costa Rica Real Estate Services, fundada por su padre Andrés. Aquí empezó a ver resultados de su trabajo de SEO.
“Poca gente sabía hacer eso y yo estaba siempre enfocado en los resultados”, dijo David.
Cuando el mercadeo digital evolucionó a redes sociales, David trabajó en distintas agencias: Arweb, Vox Digital (luego Prodigious), Darwin, La 404, Orson y Loymark, entre otras. Siempre con un pie en el área técnica, llegó a ser responsable de cuentas con presupuestos de hasta $5 millones anuales para una sola plataforma.
En los años siguientes desarrolló su experiencia en optimización, pauta, medición, integración con sistemas de gestión de clientes (CRM, por sus siglas en inglés) y automatización en mercadeo de la mano de la evolución de la industria publicitaria y el cambio tecnológico. En esto también coincidía con Aarón.
Aarón es de Curridabat y asistía a la misma iglesia donde compartía con David la responsabilidad de instalar los equipos de audio en actividades a la que asistían hasta 3.000 personas. La presión los forjó a ambos desde entonces. Pero tenían más en común.
Aaron ingresó a química en la UCR y luego cambió a la carrera de salud pública, un área donde él considera fundamental el manejo de información sobre los pacientes. Ya entonces se inclinaba por el análisis de datos.
“Tenía esa vena tecnológica para aplicarla en los procesos”, dijo Aarón. Pero dio un giro en su carrera profesional.
Ingresó a agencias de publicidad y mercadeo. Estuvo en Orson Media, DoubleDigit, GoPato y Loymark. En algunas de ellas estuvo porque David lo llamó.
David tenía a cargo los planes de medios de varias empresas y podía delegar los reportes a Aarón, pues confiaba en sus capacidades analíticas. Aarón, además, completó su formación con una maestría en mercadeo de la Universidad Estatal a Distancia (Uned).
Durante dos años, Aarón también tuvo la oportunidad de trabajar en una agencia de Estados Unidos, Covalent Bonds, siempre enfocado en datos aplicados al mercadeo.
Pronto llegó el momento en que el sueño de emprender forjado a los 12 años se convertiría en realidad.
Foco en resultados
Estando en las diferentes agencias, siempre surgía alguien conocido que requería ayuda en mercadeo y publicidad. La cantidad de propuestas los hizo pensar en la necesidad de dar el paso para tener su propia empresa. Además, identificaron una necesidad de mercado.
En 2021 constituyeron la agencia. Con ella lograron implementar varios proyectos, siempre de forma independiente de las agencias donde trabajaban.
Uno de esos proyectos dio el colchón necesario para que David saliera de su empleo y se dedicara a lo propio a tiempo completo. Era un paso más. En 2023 cambiaron el nombre de la agencia: Elefat.
Aarón seguía en Covalent Bonds, en EE. UU. En abril de 2024 regresó y se metió de lleno en la agencia con una propuesta diferenciada.
“Yo soy más creativo y Aarón más analítico”, dijo David. “Usualmente en las agencias no hay nada entre lo creativo y los programadores”.
Los tiempos exigían un enfoque más estratégico basado en el análisis de datos generados por las plataformas, cada vez más apoyadas en tecnologías de inteligencia artificial (IA).
Ese enfoque era también indispensable por la competencia local. En Costa Rica al menos 450 empresas de publicidad estaban registradas ante la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) a mediados de 2024.
Aparte de las labores tradicionales, en Elefat se combina una oferta de servicios en mercadeo digital especializado en resultados, procesos, automatización y CRM.
La nueva época, que estamos cruzando, exige a las empresas crear relaciones duraderas con los clientes y consumidores, así como en la escalabilidad de los negocios.
La época de contar likes, interacciones, comentarios y transacciones rápidas, inmediatas y puntuales es totalmente del pasado.
Aarón y David empezaron a atender empresas de turismo médico, sector inmobiliario, emprendimientos de base tecnológica (startups), universidades y business to business de diferente tamaño: desde pequeñas empresas hasta multinacionales.
En todos los casos se trata de compañías que requieren consolidar clientes y crecer en ventas a través de canales como WhatsApp o generación de leads, es decir, el proceso de captar el interés de clientes potenciales, recopilar su información de contacto y convertirlos en clientes. Todo eso integrando sistemas de CRM, de automatización y de modelos de lenguaje o IA generativa ahora.
Las nuevas tecnologías permiten desde la creación de contenidos (textos, fotos, imágenes y videos) hasta nuevas formas de operación, donde las grandes plataformas son las que eligen en forma automática cómo generar conversiones de usuarios interesados a compradores.
El desafío con la IA es aprovechar los datos de los clientes para obtener resultados que sean relevantes para la empresa, “generar muchísimo más valor en la parte más técnica”, explicó Aarón.
David y Aarón señalan que Elefat se posiciona como una agencia integradora de tecnología, adaptando las herramientas de IA y alimentando las plataformas con el conocimiento específico de los clientes para personalizar los resultados.
Las nuevas tendencias le permitirán dar el salto a nuevos países. Elefat ya tiene acercamientos con potenciales clientes en Panamá, El Salvador y Colombia, siempre enfocándose en cómo personalizar y enfocar los servicios a partir de los datos disponibles para elevar ventas, ingresos, que los negocios de los clientes crezcan y ver resultados.
La misión es la misma: lograr un crecimiento escalable, basándose en tecnología de punta (incluyendo IA personalizada) y el fortalecimiento de las relaciones con los clientes.
Y todo empezó con la idea de tener un negocio cuando eran adolescentes.
Datos claves |
---|
Empresa: Elefat |
Fundadores: Aarón Vargas y David Zamora |
Fundación: 2023 |
Servicios: agencia de publicidad, comunicación y mercadeo digital especializada en performance marketing |
Colaboradores: 8 |
Ubicación: San Pedro y Heredia |
Más historias emprendedoras
De San Mateo de Alajuela a Hollywood: el recorrido de Miguel Cruz hasta fabricar el bolso de Brad Pitt en la película ‘F1′
Hypatia: dos hermanas emprendedoras que comercializan en Costa Rica y México zapatillas de mujeres que trabajan en industria y salud
Álvaro Mesén superó una enfermedad grave y hoy lidera un emprendimiento de productos de limpieza que ya se venden en supermercados
Encontraron la casa ideal y ahí cuatro jóvenes emprendedores crearon un restaurante de ‘food street’ en Cartago
Empezaron con ¢15.000, ganaron un premio internacional y ahora buscan una planta por la expansión de las ventas de su chile picante