La Habana. Una botella de aceite a 2 CUC o 48 CUP: es un ejemplo del singular sistema de doble moneda que Cuba mantiene por 24 años y que se alista a eliminar, poniendo fin a privilegios cambiarios que hasta ahora han mantenido la inflación a raya en el país.
En la isla operan dos monedas nacionales: el histórico peso cubano CUP y, desde 1994, el peso convertible CUC, equivalente al dólar y creado en crisis económica tras el fin de la Unión Soviética, ante la imposibilidad de usar dólares en sus transacciones internacionales y en medio del bloqueo de Estados Unidos.
Utilizado inicialmente por turistas, se masificó. Un CUC ($1) equivale a entre 24 y 25 CUP. Los supermercados etiquetan en ambas monedas. En los barrios da igual comprar cilantro con 5 pesos cubanos o 20 centavos de CUC, aunque el albañil cobra sus trabajos privados en CUC.
LEA MÁS: Retroceso de Trump puede castigar al naciente sector privado de Cuba
Para Marlen Leyva, una jubilada de 68 años, “es lo mismo. Un pomo de aceite tiene el mismo valor (equivalente en CUP o en CUC). Ahora todos tenemos el derecho de comprar con moneda nacional (peso cubano) o con CUC” en el supermercado.
En 2008 Raúl Castro lanzó un programa de reformas económicas en el gobierno comunista que rige en la isla desde 1959: flexibilizó los negocios privados y trató de impulsar la inversión extranjera. Empezó a pagar deuda externa. Cuba creció un 1,6% en 2017 y 0,5% en 2016.
Pero para sincerar su economía y abrirse más al mundo, debe eliminar este año el CUC. A fines de 2017 Castro dijo que el tema no podía esperar más. Economistas creen que se hará por etapas y empezaría por las empresas estatales.
La reforma “dejará al peso cubano como la moneda oficial y determinará la eliminación gradual del peso cubano convertible (CUC)”, anunció en 2013 Marino Murillo, zar de las medidas económicas. La Unión Europea -creadora del euro- ha ofrecido su asesoría.
“La dualidad monetaria crea dificultades sobre la medición económica, para saber si el país tiene competitividad. La doble moneda enrarece la visión”, explicó a la AFP el economista Omar Everleny Pérez.
Hace dos años que emitieron billetes CUP con valores de 200, 500 y 1000, para hacer más prácticos los pagos, pues sólo abundaban de 20 y 100.
LEA MÁS: Lacoste, Mont Blanc... Cuba tiene su primer Mall de lujo
Se aguardan señales tras el plenario del gobernante Partido Comunista en marzo, aunque el “Día D” podría quedar en manos del sucesor de Castro, quien deja el gobierno el 19 de abril. Pero no es tan simple como retirar una moneda, ya que deberá eliminarse también la tasa preferencial de cambio que tienen las empresas estatales.
La tasa preferencial de 1 peso cubano CUP por 1 USD permite a las estatales -que representan el 85% de la economía del país- abaratar sus costos de compra. Cuando eso acabe, importarán sus insumos ya no a 1 por 1 sino a un tipo de cambio “normal”, que será más alto.
Los costos se encarecerán y se trasladarán al precio de venta al público. Economistas coinciden en que Cuba no tiene las reservas suficientes para subvenciones.
La situación es compleja en un país con salarios estatales de $30 en promedio y donde una botella de aceite cuesta $2, casi el 7% del sueldo.
Pérez recuerda que el incipiente sector privado -como restaurantes- ha trabajado por años con una tasa de $1 por 24 CUP. “Podríamos pensar que (el tipo de cambio para estatales) no está lejos de esta tasa. Yo creo que Cuba ha analizado esos factores y por eso ha demorado tanto en la toma de esa decisión, pero hay que hacerla”, agregó.
En cambio, las exportadoras recibirán más pesos por dólar vendido y harán contrapeso. “Los sectores beneficiados deberían estar en condiciones de pagar mayores salarios y los perdedores deberían cerrar o fusionarse”, consideró el economista cubano Pavel Vidal, de la Universidad Javeriana de Colombia.
Si bien un mayor salario ayuda, el temor de un alza de precios puede generar sobredemanda en un país que importa más del 80% de lo que consume. “Pensar en ídéjame comprar todo porque se va a acabar! lleva a una escasez”, aseguró Pérez, que estima un desequilibrio a corto plazo.
Pérez considera que la reforma monetaria debe ir acompañada de una apertura mayor a la inversión extranjera y privada, más allá del bloqueo.
”Cuba tiene planes hasta el 2030. Hay líneas estratégicas definidas, pero hay que darle rapidez. Si (empresas extranjeras) ya presentaron propuestas es que no les importa el bloqueo de Estados Unidos”, agregó.