A diciembre de 2022, el monto promedio de los créditos recibidos por las mujeres es de ¢11.639.833, mientras que el de los hombres es de ¢13.598.325. Estas cifras evidencian que existe una brecha de 14,40% entre el monto promedio de los préstamos de ambos grupos, lo cual es similar a lo mostrado a setiembre de 2020.
Los datos se desprenden del tercer informe de brechas entre hombres y mujeres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica, 2023, elaborado por las Superintendencias Financieras en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y el Sistema de Banca de Desarrollo (SBD), y presentado la mañana de este jueves 28 de setiembre.
Al comparar los nuevos datos con los registrados a setiembre de 2020 (cifras utilizadas para elaborar el segundo informe de brechas), se observa que el monto promedio de los créditos aumentó un 3% tanto para hombres como para mujeres.
En Costa Rica, según estadísticas a diciembre de 2022, se registran 1.223.584 personas con créditos activos, de las cuales 549.930 son mujeres (45%) y 673.654 son hombres (55%). Esto implica que la brecha de mujeres en relación con los hombres con créditos activos bajó de 22% en 2018, a 18,4% en diciembre de 2022.
La brecha financiera se ha cerrado muy poco respecto a los dos informes previos, lo que evidencia que faltan acciones que atiendan las necesidades de las mujeres y les den un mayor acceso al crédito, cuentas, ahorro, seguros, pensiones e inversiones; tomando en cuenta sus características socioeconómicas, entre ellas, las condiciones de empleo y la mayor carga del hogar.
— Comunicado de prensa emitido por las Superintendencias Financieras
Según el nuevo informe, la deuda total de las mujeres en las entidades reguladas equivale al 70% de la deuda total de los hombres, presentando una diferencia del 30%. Esto quiere decir, de acuerdo con el estudio, que por cada colón que los hombres reciben de crédito, las mujeres únicamente obtienen 0,70 céntimos de colón.
“Las mujeres obtienen menos recursos pese a ser mejores pagadoras. El 90,6% de las mujeres tienen su crédito al día y el 88,6% en el caso de los hombres. Se afirma que las mujeres cuentan con mayor voluntad de pago porque ven en el crédito una inversión que favorece a sus familias”, indica un comunicado de prensa emitido por las Superintendencias este jueves.
En relación con la mora menor a 90 días, el 7,2% de las mujeres se encuentra en esta situación, así como el 8,5% de los hombres. Por su parte, la mora superior a 90 días está presente en el 2% del total de mujeres y en el 3% del total de hombres.
Brecha en el ahorro
Con respecto a las cuentas bancarias, con datos a diciembre de 2022, las mujeres tienen un menor acceso a estas, lo mismo que se observó en 2020. Además, los montos promedio ahorrados también son menores respecto a los contabilizados por los hombres.
“Sin embargo, es importante resaltar que, dadas las características de estas cuentas, con alto uso transaccional, los montos tienden a reflejar actividad económica más que capacidad de ahorro”, se menciona en el informe de brechas entre hombres y mujeres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica, 2023.
La brecha entre el número de cuentas de las mujeres en relación con el de los hombres es de un 4,2%. Este porcentaje se incrementó entre setiembre de 2020 y diciembre de 2022, ya que se encontraba en un 3,1%.
En tanto, durante ese mismo período, la brecha entre el monto promedio del ahorro de las mujeres respecto al de los hombres subió de 9,4% a 10,1%.
LEA MÁS: ¿Ahorrar en una cooperativa o en un banco? Conozca las diferencias que hay entre estas entidades
Con respecto a las captaciones a plazo, se puede mencionar que hay más mujeres con este tipo de producto financiero que hombres, en lo que respecta al número de obligaciones. No obstante, su monto promedio se mantiene en niveles inferiores que el de los hombres.
“Para las mujeres, el monto promedio de ahorro en captaciones a plazo es de ¢8.517.681 y para los hombres, ¢12.608.298, es decir, el monto promedio de ahorro en las cuentas a plazo de mujeres equivale al 68% del monto promedio ahorrado en captaciones a plazo de hombre”, se indica en el informe.
El sector financiero no ha logrado transformar sus aspiraciones de atender la brecha de género con sus productos financieros y dar pasos decididos para lograr una verdadera equidad en el acceso a los recursos de la industria. Desde las Superintendencias, nuestro compromiso continuará siendo el de ofrecer la mayor información del mercado, que les permita a los entes regulados desarrollar sus planes estratégicos de manera tal que puedan tomar las mejores decisiones en esta materia.
— Rocío Aguilar, Superintendenta General de Entidades Financieras y Pensiones