Finanzas

Ley de usura levanta posiciones encontradas: ¿protegió a los consumidores o generó exclusión financiera?

A cinco años de la ley de usura, persiste el debate sobre sus efectos en el sistema financiero. Las respuestas concretas todavía son pocas. Analizamos qué dicen los opositores, los defensores y los números.

EscucharEscuchar

La usura se define como el “interés excesivo en un préstamo”, según el Diccionario de la Lengua Española, y usurero es aquel que “obtiene lucro desmedido” en ciertos negocios. La connotación negativa de estos términos explica las razones por las cuales se aprobó, en junio de 2020, la Reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (Nº 9859), mejor conocida como la “ley de usura”.








Fabiola  Martínez Ortiz

Fabiola Martínez Ortiz

Periodista graduada de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en La Nación y en el BID, cuenta con amplia experiencia como asesora en comunicación estratégica.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.