El mercado local, con las condiciones e instrumentos de inversión actuales, resulta insuficiente y poco profundo para los objetivos que las operadoras de pensiones complementarias pretenden alcanzar. Ante la limitación generada por aspectos sistemáticos y otros relacionados con el tamaño deuda pública, los administradores de los fondos buscan librarse de la camisa de fuerza que les supone la plaza local y embarcan sus inversiones hacia otros emisores extranjeros.
Algunas operadoras han acrecentado, hasta por encima de un 30% de sus activos, las colocaciones en el mercado foráneo, con una aceleración de la inversión principalmente este 2021, lo que también ha generado un empuje al alza del tipo de cambio.
Además, al tamaño insuficiente del mercado de capitales para los activos manejados por el sistema nacional de pensiones y el fondo de capitalización laboral, que asciende a ¢18,5 billones (49% del PIB), se le suma un contexto de bajas tasas de interés que brinda pocos beneficios por invertir en moneda nacional.
Tanto el exsuperintendente de pensiones, Javier Cascante, como el exjerarca de la Superintendencia General de Valores (Sugeval), Danilo Montero, señalaron que el mercado local no ofrece los instrumentos apetecidos por las operadoras de pensiones para brindar una mayor diversificación de los portafolios.
“Te enfrentas a un mercado de capitales costarricense complicado porque no hay instrumentos financieros. Es la misma realidad hace 20 o 30 años”, comentó Cascante.
Para Montero, las condiciones locales se agotaron hace ya bastante tiempo producto de que las reformas de los sistemas de pensiones no se acompañaron con cambios para la profundización del mercado de capitales. “En Costa Rica se hizo solo la mitad, no se presionó en las demás reformas que hacían falta”, dijo.
Actualmente los fondos de pensión aún se encuentran en una etapa de acumulación, por lo que sus activos van en crecimiento. Así, los regímenes, principalmente el Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC), se han convertido en participantes de peso tanto en el mercado de capitales como en el cambiario, por lo que sus acciones pueden impactar sensiblemente en ambos sitios.
Inversión de activos
La colocación de los activos de pensiones en el extranjero tiene una tendencia creciente en el caso del ROPC; otros fondos de importancia como el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) aún no penetran el mercado internacional. No obstante, en el caso de las seis operadoras que administran fondos del ROPC, ya sobrepasan los dos dígitos en cuanto al porcentaje de los activos invertidos fuera del país, una situación muy distinta a la de hace tres años.
Pese a este aumento que se ha profundizado en los últimos meses, las operadoras aún cuentan con espacio para seguir colocando activos en el mercado internacional, puesto que por normativa tienen permitido hasta llegar a un máximo de 50%. Solo Popular Pensiones y BAC Pensiones superaban la colocación del 30% en emisores foráneos a setiembre de este año.
“El mercado local costarricense es muy pequeño y cuando usted se expande a los mercados internacionales tiene un horizonte de inversión más elevado (...), las operadoras somos cada vez más grandes y el mercado costarricense sigue siendo el mismo, es un mercado de pocos emisores, muy pequeño y de renta fija”, explicó Róger Porras, gerente general de Popular Pensiones.
Artículo 62, de la Ley de Protección al Trabajador:
“La Superintendencia podrá autorizar la inversión hasta de un veinticinco por ciento (25%) del activo del fondo en valores de emisiones extranjeras que se negocien en mercados de valores organizados en el territorio nacional o el extranjero. No obstante, si el rendimiento real de las inversiones del régimen de pensiones complementarias en valores nacionales es igual o menor que los rendimientos internacionales, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, podrá autorizar la ampliación del límite hasta el cincuenta por ciento (50%), de acuerdo con las disposiciones reglamentarias que emitirá”.
Por otra parte, BCR Pensiones y Vida Plena son las dos operadoras que mantienen un menor porcentaje de sus activos colocados afuera; no obstante, aumentaron en 7,4 y 6,1 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente sus inversiones en el extranjero si se compara setiembre del 2019 con el mismo mes del 2021.
El gerente general de Vida Plena, Alejandro Solórzano, explicó que han acelerado la participación tanto en moneda extranjera como en mercados foráneos porque las rentabilidades que ofrecen los instrumentos son mayores que los que se encuentran localmente; asimismo, favorece la diversificación del fondo al no quedar concentrado en el Ministerio de Hacienda.
LEA MÁS: Inflación continúa al alza: octubre presenta variación interanual de 2,5%
“Tenemos un mercado que no nos da opciones, deberíamos estar preocupados de cómo desarrollamos estos instrumentos para que los ahorros de los costarricenses se utilicen en inversiones que generen bienestar dentro del país; la opción que nos queda es sacar la plata del país”, comentó el gerente de Vida Plena.
La política monetaria mantenida por el Banco Central también salta entre las razones por las que se ha intensificado la inversión en el extranjero este 2021, al mantener bajas las tasas de interés. Así, se profundiza la atracción que generan los instrumentos internacionales que ofrecen mejores rentabilidades a los fondos de pensión.
“No solo tenemos un problema con la oferta local, si no que hoy día el no premio por invertir en colones representa -479 puntos base”, recalcó la superintendente de pensiones, Rocío Aguilar.
Mercado poco profundo
Para grandes inversionistas institucionales el mercado costarricense resulta poco profundo, con escasez tanto en la cantidad de emisores como en la diversificación de los instrumentos, principalmente en los de a más largo plazo.
Varios aspectos se han conjugado para la consolidación de un mercado con dichas características. El principal, aseguró Aguilar, es el “fantasma” del déficit fiscal y la deuda pública que ha generado que el Ministerio de Hacienda acapare las emisiones.
A la suma de factores se añade la poca participación del sector privado, derivada de barreras regulatorias y la participación del gobierno que dificulta el acceso de las empresas al mercado bursátil.
“Se requiere promover e impulsar nuevas alternativas para que los empresarios locales encuentren condiciones atractivas mediante el financiamiento a través del mercado de capitales”, recalcó Mauricio Hernández, gerente de puesto de bolsa de Prival Securities.
Las características bursátiles de Costa Rica son muy limitadas y gran parte de los instrumentos se emiten bajo un esquema de renta fija, mientras que algunas operadoras buscan opciones de inversión en renta variable.
Así, las opiniones sobre el mercado son diversas, pero todas se encaminan en una misma dirección: la necesidad de aumentar los emisores y los instrumentos de inversión en el mercado local, principalmente en materia de infraestructura pública y alianzas público-privadas.
El director general a.i. de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), Ricardo Hernández, comentó que el mercado local está urgido de recursos financieros para llevar a cabo obras importantes en infraestructura pública y privada. No obstante, dijo, actualmente las necesidades de recursos no logran trasladarse en forma efectiva hacia el mercado de capitales a través de los vehículos de inversión que se ofrecen.
Sobre la profundización del mercado, Hernández aseguró que el Proyecto País trazado por la BNV trabajará en la generación de una mayor cantidad de emisores y de emisiones para que aumente la oferta de productos en los cuales podrían invertir los inversionistas institucionales.
El tema resulta relevante no solo a nivel de las operadoras o de los grandes inversionistas, si no también para toda la población costarricense, al tratarse de los recursos que se utilizarán para enfrentar la etapa de jubilación.
“Las operadoras deben administrar los recursos correctamente, de alguna manera buscar brindarme la mayor pensión posible cuando me voy a jubilar, eso depende de la rentabilidad y de la gestión de riesgos. Lo sano, lo técnico, es que usted tiene que diversificar ese ahorro. Y en una operadora es aún más delicado, está manejando la pensión de las personas”, comentó el exsuperintendente de pensiones, Javier Cascante.
Regulación del mercado cambiario
Pese a que las operadoras apuestan por el extranjero en su diversificación y mejores rentabilidades, el aumento en este tipo de inversión y en dólares lleva consigo una consecuencia para los costarricenses y es el empuje al alza del tipo de cambio, efecto que ya el Banco Central advirtió.
Entre los múltiples factores que explican el alza del dólar y un menor superávit de la divisa en ventanillas, la entidad incorporó la demanda de divisas por parte de ahorrantes institucionales y, en particular, de las operadoras de fondos de pensión que han aumentado su tenencia de activos en moneda extranjera.
“Según lo informado por la Superintendencia de Pensiones (Supen), el aumento en ese saldo fue de $745,5 millones en los primeros nueve meses del 2021, monto superior a lo observado en años previos”, señala un informe del Central. En los primeros nueve meses de años previos (2016-2020) en promedio la cartera en dólares aumentó $516 millones.
El presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, recalcó durante una conferencia de prensa el 1°. de noviembre, que la expansión de la inversión de activos en el exterior por parte de las operadoras ha implicado una fuerte demanda de divisas tanto por vía de ventanillas, como en el mercado de monedas extranjeras (Monex).
Sobre el tema, Porras de Popular Pensiones señaló que en el caso de dicha operadora las compras que se realizan son “responsables”, sin embargo, el mercado cambiario nacional es pequeño por lo que movimientos relativamente importantes de divisas generan presión.
“De ninguna manera vamos a ser irresponsables tratando de presionar, lo hemos hecho de forma ordenada, tenemos años de hacerlo”, aseveró Porras.
Las operadoras son solo uno de los múltiples actores del mercado cambiario, pues se suma la demanda de divisas de otros participantes públicos no bancarios.
Desde la operadora de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS-OPC) también aseguraron que las inversiones fuera del país se han hecho de acuerdo con una programación de incremento, a razón de la poca profundidad del mercado local y las bajas de interés. Según Héctor Maggi, gerente de esta entidad, continuarán con el proceso de aumentar la inversión en emisores foráneos.
“No es de golpe, no es que en dos meses vamos a estar aumentando sustancialmente; conocemos el tema del tipo de cambio y no queremos ser parte de los que lo disparen, pero sí vamos a ir saliendo poco a poco para aumentar la posición”, aseguró Maggi.
En la conferencia de prensa, Cubero mencionó que si bien el Banco Central no tiene potestad regulatoria sobre las actividades de inversión de los actores del mercado cambiario, sí pueden establecer las regulaciones necesarias para ordenar la forma en que las impresiones de demanda de divisas se puedan ir manifestando.
Artículo 60, Ley de Protección al Trabajador:
Principios rectores de las inversiones. Las entidades autorizadas y reguladas por la Superintendencia se regirán por los siguientes principios:
a)Los recursos de los fondos no estarán sujetos a las disposiciones de regulación del Banco Central de Costa Rica.
Dos días más tarde, la Junta Directiva de la institución emitió una serie de acuerdos para consulta pública referentes a la regulación del mercado cambiario; para ordenar la gestión de divisas y profundizar dicho mercado, la institución considera preciso adoptar tres medidas.
La primera de ellas es mejorar la programación de las compras y ventas de divisas al BCCR por parte de las entidades del Sector Público No Bancario e introducir límites a los montos diarios y semanales que pueden transar, así como como establecer recargos por montos superiores a los límites establecidos.
En segundo lugar, se canalizaría al Monex la demanda y oferta de divisas por parte de los administradores de fondos de terceros. Y, por último, el Banco Central activará la captación en dólares.
La jerarca de la Supén aseguró que estos acuerdos enviados a consultas buscarían regular “de forma ordenada” las compras de divisas, sin que se genere una limitación a las operadoras para seguir satisfaciendo sus objetivos de diversificación y rentabilidades en beneficio de los afiliados.
Por ahora, la mayoría de operadoras de pensiones continuarán con su marcha hacia mercados foráneos, en la búsqueda de mejores rentabilidades y la disminución de riesgos por diversificación, aspectos que impactan en la pensión final de los contribuyentes. Mientras tanto, el Central maniobra para mantener la estabilidad de la moneda nacional y promover un “ordenado funcionamiento del mercado cambiario”.