Un 65% de los activos del sistema nacional de pensiones se invierten en instrumentos del sector público. Esto incluye todo el portafolio del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), el Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP), los básicos, voluntarios y ocupacionales.
Como contraparte, solo un 8% se invierte en instrumentos del sector privado y un 17% en el extranjero, según datos a junio del 2024 presentados por la la Superintendencia de Pensiones (Supén) en conferencia de prensa este 24 de setiembre.
Rocío Aguilar, jerarca de Supén, mencionó que la concentración en el sector público es un síntoma de un mercado de capitales costarricense que aún no se ha desarrollado lo suficiente. Sin embargo, Aguilar cree que los fondos generacionales podrían ayudar a cambiar esa proporción.
Según los datos compartidos por la Superintendencia, los regímenes básicos, excluyendo el IVM, son los que tienen un mayor porcentaje de inversiones en el extranjero, con un 76% del valor de sus activos. Este régimen encapsula el del Poder Judicial, Bomberos de Costa Rica y el del Magisterio Nacional.
El ROP, por su parte, es el que menos depende del sector público, pero aún así mantiene en él un 60% del valor de sus activos.
Desafío
Esta concentración en el sector público podría significarle un dilema al ROP, en particular con la entrada en vigencia de los fondos generacionales en el segundo trimestre del 2025.
Con los fondos generacionales los aportes de los afiliados serán divididos en cuatro fondos distintos según la generación a la que pertenezcan las personas.
Dependiendo de la edad del afiliado, la OPC le generará una estrategia de inversión acorde al riesgo adecuado para su generación: las personas mayores se les aplicará una estrategia más conservadora en la que se priorizará inversiones menos volátiles, como los instrumentos de renta fija (bonos, por ejemplo), mientras que a las más jóvenes se les agregarán instrumentos de mayor volatilidad, pero con mayor potencial de crecimiento, como las acciones o participaciones en fondos de inversión.
LEA MÁS: El ROP cambiará en 2025: esto es lo que tiene que saber sobre los nuevos fondos generacionales
A la canasta de aportantes más jóvenes se les permitirá tener hasta un 70% de las inversiones en activos de renta variable, mientras que al fondo de mayor edad se le pondrá un máximo de un 30% en renta variable.
El obstáculo comienza con que actualmente, según datos de la Supén, solo hay un 30% invertido en renta variable en el ROP. Esto quiere decir que probablemente las operadoras de pensiones deberán buscar colocar más recursos en renta variable para poder satisfacer las necesidades de la población más joven. El problema es que, como se mencionó anteriormente, el mercado local carece de abundancia en ese tipo de instrumentos.
A junio, el ROP contaba con solo un 8% de sus activos colocados en el sector privado nacional. Es en este sector donde, en teoría, se podrían encontrar más instrumentos de renta variable como acciones o fondos de inversión (en el sector público reinan los bonos de renta fija), pero como el mercado local es tan pequeño no parece realista que hoy, si no cambia la tendencia, se puedan satisfacer las demandas de inversión que tendrán los fondos del ROP.
Lo que tienden a hacer las operadoras del ROP para invertir en renta variable es mirar hacia el extranjero: allí está un 32% del valor de sus activos. No obstante, la normativa actual permite a las operadoras invertir un máximo del 50% fuera del país.
Se le consultó a Aguilar si esa limitación podría expandirse a un mayor porcentaje con el ingreso de los fondos generacionales. Sin embargo, la jerarca mencionó que el país no debería conformarse con expandir esa frontera, sino que debería plantearse cómo hacer que el mercado local pueda suplir una buena parte de esa demanda.
“La solución fácil es buscar cómo nos vamos más afuera, pero entonces perdemos uno de los beneficios que tienen estos fondos de acumulación, que es cuando apalancan el crecimiento y el desarrollo del país. Entonces creo que el reto no está en cómo superar el 50% afuera, sino cómo, ante una mayor demanda, qué es lo que van a generar los fondos generacionales, esto se va a convertir en un catalizador para un mayor desarrollo del mercado de capitales”, mencionó la superintendenta.
Adrián Pacheco, intendente de Pensiones, también comentó que esa renta variable no debe verse únicamente como acciones, también debe incluirse las participaciones en fondos de inversión, lo cual podría generar un beneficio para el país.
“El país tiene una oportunidad para explotar esa figura, por ejemplo, con fondos de capital de riesgo que hagan inversión interna, entonces ahí se abre una abanico de oportunidades que debería estudiarse bastante”, dijo Pacheco.