En 2025, la inteligencia artificial (IA) dejará de ser solo una herramienta para convertirse en parte esencial en el área laboral y en el hogar. Imaginemos un mundo donde la IA simplifique nuestra vida con las tareas más básicas y al mismo tiempo nos ayude a enfrentar desafíos globales como la crisis climática y el acceso a la atención médica.
Durante el 2024, vimos cómo personas y organizaciones adoptaron cada vez más esta tecnología. Según un estudio IDC, el uso de la IA generativa entre los líderes empresariales y tomadores de decisiones aumentó del 55% al 75% en un año. Ahora, ¿qué veremos este 2025?
En este nuevo año los modelos de IA serán más avanzados y eficaces. Desde realizar tareas como escritura hasta programación, serán capaces de hacer más y hacerlo en formas más precisas. Estos avances significativos en innovación serán útiles en campos como la ciencia, la medicina y el derecho, entre otros.
Estamos en la era de los agentes de IA, programas de software que pueden interactuar con su entorno, recopilar datos y utilizarlos para realizar tareas definidas de forma autónoma a fin de cumplir unos objetivos predeterminados. Estos agentes de IA revolucionarán el entorno laboral, asumiendo no solo tareas repetitivas sino funciones más complejas, liberando a los colaboradores para que se concentren en trabajos de mayor valor.
A su vez, los compañeros de IA serán nuestros aliados en la vida cotidiana. Se espera que simplifique y priorice tareas diarias, liberándonos tiempo y protegiendo la privacidad. Nos podrá dar desde un resumen de noticias hasta rediseñar algún espacio interno de nuestra casa.
Asimismo, la IA transformará la eficiencia en el uso de recursos y energía, esto gracias a innovaciones en hardware y sistemas de refrigeración. Para este 2025, los nuevos centros de datos no usarán agua para refrigeración y emplearán materiales con bajas emisiones de carbono.
Veremos una IA responsable mediante medición y personalización. Actualmente se están desarrollando pruebas rigurosas para evaluar y mitigar riesgos, como las “alucinaciones” y ataques externos. Las organizaciones también podrán personalizar aplicaciones de IA para filtrar contenido y establecer barreras de seguridad adecuadas al trabajo, mejorando el control y la seguridad.
En este 2025 anticipamos más avances científicos. Se espera que la IA continúe impulsando la innovación y el abordaje de problemas globales, como el diseño de materiales sostenibles o la aceleración del desarrollo de medicamentos que salvan vidas.

En este año que inicia, creo firmemente que la IA no sólo transformará al mundo de múltiples maneras, sino que también desatará un potencial significativo para las personas y las organizaciones, impulsará a la humanidad hacia mayores niveles de progreso y bienestar.
---
Ineke Geesink, es gerenta país Microsoft Costa Rica; directora del Segmento de Empresas Corporativas, Medianas y Pequeñas Microsoft Centro América y Caribe. Su trayectoria es de más de 23 años en Microsoft. Es miembro de la junta directiva de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham), YoEmprendedor, Camtic y del Club de Investigación en Costa Rica. Es la primera mujer que toma el puesto como Gerente País de la operación de Microsoft en Costa Rica.