Las fortalezas y los desafíos de la industria de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Costa Rica se evidencian en un reciente estudio divulgado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), el cual muestra el potencial de las empresas para evolucionar hacia modelos de negocio intensivos en valor agregado.
El estudio, titulado “Análisis del potencial para la diversificación de valor agregado en el sector TIC costarricense”, identificó nuevas oportunidades para que las empresas de este sector migren hacia productos, servicios y soluciones de mayor complejidad, con miras a incrementar su competitividad y el posicionamiento internacional del país.

Uno de los primeros hallazgos de esta radiografía es que el desarrollo de software es la principal actividad tecnológica del sector, pues el 93% de las empresas lo ofrecen; seguido por la ingeniería de software (86%) y la consultoría en servicios relacionados con las TIC (84%).
El estudio indica que todas las actividades se comercializan mayormente como servicios, con algunas en particular orientadas a productos tecnológicos, como la ingeniería de software, las aplicaciones móviles, el comercio electrónico y la implementación de software de un tercero.
Por otra parte, la oferta de tecnologías vinculadas a la Cuarta Revolución Industrial (Tecnologías 4.0) está liderada por la inteligencia artificial (IA), presente en el 57% de las empresas.
“Esto podría ser un reflejo del contexto actual, en donde el mercado de la IA ha crecido de manera exponencial, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda”, apunta el estudio, elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de Procomer.
Otras tecnologías, como cloud computing, machine learning y automatización robótica de procesos (RPA), también mantienen una presencia importante.
Con respecto a la protección de la propiedad intelectual, que constituye la base para una gran mayoría de productos tecnológicos, el estudio alerta: resulta sensible que el 36% de las empresas indica no contar con algún tipo de protección.
Más competitividad
El estudio incluyó encuestas y entrevistas a profundidad a 44 empresas, aplicadas en setiembre de 2024.
La divulgación, realizada este 8 de agosto, se da en momentos en que el país se ve amenazado por la imposición de un 15% de aranceles a los productos costarricenses por parte del gobierno de Estados Unidos . El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este 6 de agosto su intención de imponer aranceles del 100% sobre los “chips y semiconductores”, una industria que recientemente fue declarada de interés público por el gobierno costarricense.
La “guerra comercial” amenaza también al sector de servicios y el crecimiento de la inversión extranjera directa en Costa Rica, que mantiene una alta dependencia de empresas estadounidenses, dada la intención de Trump de atraer esa inversión de regreso a su país.
En este contexto, las empresas costarricenses y el país en su conjunto se ven urgidos a elevar su competitividad.
Al momento del estudio, nueve de cada diez empresas costarricenses del sector TIC encuestadas contemplaban diversificar su oferta comercial en el mediano plazo: un 46% en el desarrollo de nuevos servicios, 21% en productos tecnológicos y otro 21% en un replanteamiento total de sus modelos de negocio.
A partir de estos datos, Procomer plantea posibles líneas de evolución empresarial, que incluyen la incorporación de tecnologías emergentes, la diversificación hacia nuevos mercados o el ajuste de procesos hacia modelos con diferentes niveles de complejidad y especialización.
“Costa Rica cuenta con condiciones habilitantes en talento, infraestructura y entorno operativo que permiten proyectar nuevas oportunidades para el sector TIC. No obstante, es necesario avanzar hacia modelos que integren conocimiento, soluciones tecnológicas y servicios especializados, dada la evolución del sector, con el fin de transitar hacia esquemas con mayores niveles de sofisticación productiva”, aseguró Laura López, Gerente General de Procomer.
Entre las oportunidades de crecimiento destacan áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad, desarrollo de software especializado y soluciones para sectores clave como salud, manufactura avanzada y agricultura.
Además, el estudio subraya la importancia de la colaboración entre empresas, academia y centros de investigación para escalar la innovación y mejorar la calidad del capital humano.
“Este estudio permite identificar segmentos y tecnologías con potencial de desarrollo, así como oportunidades de colaboración con sectores complementarios. A partir de estas sinergias, es posible ampliar la oferta exportable del sector y contribuir a una mayor incorporación de valor agregado desde Costa Rica hacia los mercados internacionales”, añadió López, mediante un comunicado.
Más desafíos
Entre los principales desafíos identificados, el estudio destaca el alto costo del talento humano y la relativa escasez de perfiles especializados. Estos factores elevan los costos operativos y dificultan la retención de talento ante la competencia internacional, especialmente en otros países latinoamericanos con estructuras de costos más competitivas.
La investigación también recomienda fortalecer la infraestructura tecnológica, promover políticas públicas que faciliten la inversión y ofrecer incentivos específicos para actividades de alto impacto.
Asimismo, se destaca la necesidad de fomentar alianzas con empresas globales y plataformas internacionales para ampliar el alcance del ecosistema costarricense.
Las personas interesadas en conocer el estudio completo pueden encontrarlo en la plataforma de “Estudios de Inteligencia Comercial” de Procomer, en el siguiente enlace: https://servicios.procomer.go.cr/EstudiosInteligenciaComercial