Esteban Céspedes, administrador de tecnología de la información egresado del Instituto Tecnológico de Costa Rica, es vecino de Quebradilla de Cartago, una zona donde la opción para tener Internet de fibra óptica (FTTH, por sus siglas en inglés) era Cabletica.
“Vimos con muy buenos ojos, porque con el tema del COVID-19 estamos amparados a la red de HFC de Tigo y en el ADSL2+ de Kölbi, cuya calidad y estabilidad es cuestionable”, contó Céspedes.
Contrató, entonces, un servicio de 200 Mbps. Pero cuando realiza las mediciones de la velocidad de descarga de datos obtuvo entre 7,8 Mbps y 45 Mbps. Luego realizó tres pruebas con una conexión alámbrica con cable y obtuvo de 2.56 Mbps a 13,34 Mpbs.
LEA MÁS: Operadores de Internet achacan problemas de servicios a fallas locales por lluvias o de energía
De inmediato, realizó el reporte a Cabletica. Según el mismo operador, se encontró una franja horaria en que se presentan variaciones con la velocidad del servicio. La compañía dice que durante todo el resto del día funciona correctamente la velocidad contratada de 200 Mbps.
En una revisión a las 8 p.m. este 27 de setiembre en conjunto con los técnicos de Cabletica, Céspedes indicó que se obtuvieron velocidades de 2,56 Mbps a 28 Mbps. Muy por debajo de lo contratado y del mínimo del 80% establecido por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
El caso fue escalado. “Estamos en contacto para realizar unas pruebas adicionales in situ y asegurar que mantenga una conexión estable las 24 horas”, afirmó José Pablo Rivera, director de comunicaciones Cabletica Movistar. “No es un caso masivo ni típico. En su inmensa mayoría, los servicios tanto en FTTH como HFC funcionan adecuadamente con las velocidades contratadas”.
Si a usted le ocurre una situación similar, eso refleja dos fenómenos simultáneos que están ocurriendo: hay mayor disponibilidad de los enlaces de banda ancha, pero la calidad de los servicios no es satisfactoria. Es más, desmejoró 15% según el Índice de Calidad de Vida Digital (DQL) de la firma Surfshark VPN. El reporte dice que Costa Rica, en general y considerando otras variables como el acceso a Internet, mejoró su posición respecto al 2020.
“Sobre la calidad de Internet, vemos que las principales oportunidades de mejora tienen que ver tanto con velocidad (fija y móvil) como con estabilidad”, dijo Hubert Arias, expresidente de Cámara de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) y representante de esta organización ante el Cybersec Costa Rica Clúster.
La ubicación del país en este ranking no es muy diferente de otros reportes. Por ejemplo, el mismo Micitt destacó recientemente que en el Índice Global de Ciberseguridad 2020 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Costa Rica ocupó la posición 76 países, hubo “un gran avance” (al subir 39 puestos respecto al ranking anterior) y fue octavo de América, con una mejora de 10 puestos a nivel del continente.
El estudio
La investigación de Surfshark VPN examinó cinco variables básicas (seguridad electrónica, infraestructura electrónica, calidad de Internet, gobierno electrónico y accesibilidad de Internet) y14 indicadores en una población de más de 6.900 millones de personas (90% de la población mundial de casi 8.000 millones de personas), con datos de fuente abierta de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Freedom House, la UIT y otras fuentes.
En esta tercera edición anual del DQL, se ubica a Costa Rica en el puesto 58 entre 110 países. Los primeros cinco puestos los ocupan Dinamarca, Corea del Sur, Finlandia, Israel y Estados Unidos.
Extracto |
---|
Posición de Costa Rica en el ranking de 110 países: |
Calidad de vida digital: 58 |
Accesibilidad de Internet: 79 |
Calidad de internet 58 |
Infraestructura electrónica 44 |
Seguridad electrónica: 49 |
Gobierno electrónico: 73 |
Posición de Costa Rica en región de América Central y el Caribe |
Calidad de vida digital: 1 |
Accesibilidad de Internet: 4 (superado por Trinidad y Tobago y República Dominicana) |
Calidad de internet: 4 (superado por El Salvador, Panamá y Dominicana) |
Infraestructura electrónica: 1 |
Seguridad electrónica: 1 |
Gobierno electrónico: 2 (superado por República Dominicana) |
Fuente: Surfshark |
El reporte indica que Costa Rica mejora significativamente, en comparación con DQL 2020, donde ocupó la posición 68. La firma destaca que casi el 87% de las personas usan Internet en Costa Rica.
A nivel de América Central y el Caribe el país es el primero en calidad de vida digital, infraestructura y seguridad electrónica. Pero es segundo en gobierno electrónico y cuarto en accesibilidad y calidad de Internet. “Costa Rica tiene margen de mejora en áreas específicas, especialmente en la asequibilidad de Internet, que es un 70% peor que el promedio mundial”, señala Surfshark VPN.
La firma indica que las personas en Costa Rica tienen que trabajar 26 minutos para comprar 1 GB de datos móviles más barato, lo cual es 2,6 más que el promedio mundial. Además, destaca que Panamá tiene mejor calidad de Internet que Costa Rica, ya que la banda ancha es dos veces más rápida allí.
Situaciones añejas
Lo que revela el informe es uno de la situación del país en uno de los factores de competitividad de la economía más relevantes en la actualidad y, en particular desde el 2020.
“De este estudio se infiere que muchos otros países están realizando, de manera más oportuna y eficaz que Costa Rica, las acciones para lograr dotar a los habitantes y a la industria de los servicios de Internet necesarios para poder entrar exitosamente a la Cuarta Revolución Industrial, lo que es un peligro para la competitividad del país y por ende para la calidad de vida de todos los habitantes”, advirtió Edwin Estrada, director de desarrollo para Centroamérica de Nae, firma especializada en telecomunicaciones.
Para Camtic la mejora en el índice de seguridad electrónica es un claro paso en la dirección correcta, teniendo claro que todavía faltan cosas por hacer y mejorar, tanto a nivel de sector público como privado, empezando por establecer una política pública clara y crear conciencia a nivel país de la importancia de ciberseguridad. Se debe, también, involucrar a la academia —desde la primaria— para formar el capital humano necesario con el fin de crecer y generar propiedad intelectual nacional.
En cuanto al índice de calidad de Internet, a Camtic le preocupa su disminución principalmente en tiempos en los que la conexión es un artículo de primera necesidad. “Estamos muy preocupados por el nulo avance en 5G, así como por las posiciones del Micitt y el ICE al respecto”, dijo Arias. “Además, consideramos que la Superintendencia de Telecomunicaciones debe asumir un papel más categórico en cuanto a exigir niveles de calidad en el servicio de Internet que estén acordes con las necesidades actuales y futuras del país”.
La industria recalca la urgencia de promover la inversión y la construcción de infraestructura de telecomunicaciones, evitar imponer barreras por parte del mismo Estado, emitir reglamentos todavía pendientes en los ministerios de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y Ambiente y Energía (Minae), que las municipalidades agilicen los trámites (en lugar de establecer requisitos que no están en la normativa) y aprobar el proyecto de “Ley para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica” (N° 22.520), que resolvería estas situaciones.
Para Estrada se requiere el apoyo desde Presidencia al Viceministerio de Telecomunicaciones, para que tenga el músculo político suficiente de coordinar de manera efectiva las acciones junto con otros ministerios e instituciones.
Para la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) más bien fue destacable que, en tiempos de pandemia y aumento de la demanda de datos del 40%, las redes de telecomunicaciones mostraron “ser sumamente resilientes” para soportar la exigencia de conectividad.
“En este último año, según datos de Sutel, los operadores fijos, por ejemplo, han cumplido satisfactoriamente con las métricas de calidad exigidas en términos de velocidad de bajada, de subida y retardo internacional”, sostuvo Mario Montero, presidente de Infocom.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), precisamente, indicó este 28 de setiembre que ha desplegado 29.750 kilómetros de fibra óptica en 188 distritos y brinda el servicio de FTTH a 233.000 hogares, comercios y empresas de 853 localidades, cuenta con una capacidad instalada cercana a las 500.000 conexiones y migró de cobre a fibra los servicios de más de 135.000 clientes.
La Evaluación Nacional del Servicio de Internet Fijo de Sutel indica que los operadores cumplieron en 2020 los umbrales o mínimos de velocidad de descarga y de envío de datos, así como de retardo (rapidez para conectarse), pese a los problemas reportados por los usuarios desde marzo del año anterior en los servicios de los operadores.