La firma Uber anunció que las autoridades del Ministerio de Salud de Costa Rica podrán acceder a un portal para obtener información, de cuentas registradas en la app de esta compañía, para labores de rastreo de contactos de personas contagiadas.
El portal se ofrece a las autoridades únicamente, pues solamente ellas podrán tener acceso a los datos sobre cuentas, viajes y entregas realizadas a través de su plataforma, como un apoyo en el rastreo de contactos y la prevención de contagio por COVID-19.
¿Puede Uber compartir esos datos?
El Ministerio no ha respondido si piensa usar la plataforma y tampoco ha consultado a la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab).
“La agencia no ha sido puesta en conocimiento por parte de la empresa Uber ni de las autoridades en materia de salud”, dijo Elizabeth Mora, directora nacional de Prodhab. “Por tanto, no podemos referirnos al caso”.
Mora agregó que en términos generales y de conformidad con lo establecido en la Ley de Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales (N° 8968) “solo sería posible esa transferencia de datos, en el tanto quien los recopile cuente con el consentimiento informado de cada uno de los usuarios”.
“Caso contrario, estaríamos ante un uso ilegítimo de información de carácter personal”, advirtió la funcionaria.
Por su parte la compañía respondió a EF que lanzaron el portal para apoyar la labor de las autoridades en el rastreo de contactos y la prevención de nuevos casos.
“Es importante aclarar que los datos se comparten con autoridades de salud pública, cuando así lo requieran, en apego a la normativa de privacidad y protección de datos local y con el debido proceso legal en el marco de la propia emergencia sanitaria. Adicionalmente, esta posibilidad se contempla en la política de privacidad de los términos y condiciones de uso de la aplicación”, se indica en la respuesta de Uber.
La firma no indicó si la app incluye algún botón, funcionalidad o mecanismo para que el usuario dé el consentimiento.
En qué consiste
El portal solamente lo pueden utilizar las autoridades de salud. “Es de uso exclusivo”, indica Uber en el comunicado de prensa.
La compañía especificó que “previo a compartir cualquier información, Uber se encarga de verificar la procedencia de cada solicitud elaborada a través del portal y posteriormente responde según la información requerida”.
La respuesta se atendería de forma ágil y efectiva.
“Como mecanismo adicional de protección, la información se otorga en el portal y por un periodo limitado”, dijo la firma.
Uber destacó que la Organización Mundial de la Salud estableció que el rastreo de contactos puede romper la cadena de contagios de una enfermedad infecciosa y la considera una herramienta de salud pública esencial para controlar los brotes.
LEA MÁS: Uber revela que encubrió robo de datos de clientes
A nivel global al menos 18 países y regiones han utilizado herramientas de rastreo.
En Alberta, Canadá, la app utilizada es voluntaria y recopila poca información, por lo que es considerada como “mínimamente intrusiva”. Asimismo en Indonesia, el gobierno es muy transparente sobre las medidas de protección de la información.
En el polo opuesto está la utilizada por el gobierno de China, donde el mecanismo de procesamiento, uso y almacenamiento de los datos personales carece de transparencia, “con el potencial de abuso de datos personales en el futuro”, según un reporte de Norton Rose Fulbright, una firma legal con sede en Texas, EE. UU. Similares temores se han planteado en el caso de Rusia.
En otros lugares como Hong Kong se utilizan pulseras obligatorias para rastreo de personas que llegan del exterior y deben guardar cuarentena. Aquí las preocupaciones son similares las existentes en el resto de China.
En Italia y Alemania se utilizan también apps privadas. En estos casos como los de Francia, con una app pública, se debe cumplir la normativa europea de protección de datos de las personas, si bien se detectó que recopila más datos que los que se entendía inicialmente.
El los Países Bajos se cuestionó si los dispositivos de rastreo son efectivos y se pidió claridad sobre los propósitos, los fundamentos legales y la responsabilidad de su desarrollo y gestión.
En Polonia, donde se utilizan dos apps lanzadas por el gobierno, se cuestionó la falta de transparencia en la protección de la información y hubo alertas sobre riesgos de filtración, así como de violación de derechos de protección de datos.
En Singapur la preocupación es la seguridad de la información, al igual que en Suráfrica, mientras que en Tailandia el temor es el uso de datos para otros fines.
Pendiente
En Costa Rica ya se propuso, desde febrero pasado, utilizar una herramienta de rastreo.
La propuesta es una donación del desarrollo y las adecuaciones por parte de las desarrolladoras costarricenses Grupo Babel y Pernix.
Esteban Oviedo, CEO de Grupo Babel, explicó que actualmente se sigue el trámite que exige la legislación de la Administración Pública para efectos de donaciones.
“La aplicación implica el consentimiento de parte de los usuarios”, dijo Oviedo.
LEA MÁS: Las aplicaciones móviles para el rastreo de contactos en tiempos de coronavirus
Siendo así coincide con lo planteado por Prodhab en la consulta sobre el caso de la propuesta de Uber.
Coincide también con el criterio de Mauricio París, especialista en el tema de la firma Ecija.
París indicó que en tanto el sistema de Uber se limite a suministrar datos sin identificar usuarios, conductores o repartidor (en el servicio de delivery Uber Eats), el uso sería lícito porque no hay datos personales involucrados.
“Si la información suministrada identifica o hace identificable a los usuarios, conductores o repartidores, sería indispensable el consentimiento de los titulares, porque estaríamos en presencia de una transferencia de datos personales, que además tendría una finalidad sanitaria no incluida dentro del consentimiento otorgado por los usuarios”, dijo París.
León Weinstok, especialista en el tema de la firma BLP, dijo que en el caso de la propuesta de Uber se destaca que el acceso no es a la libre ni el Ministerio tiene acceso irrestricto, sino que es a solicitud y se le envía.
El especialista también destacó que la información es encriptada (si es interceptada no podría ser leída por un tercero) y es por tiempo limitado, durante la pandemia.
Adicionalmente no podría ser utilizada para otras entidades no relacionadas con la salud o empresas.
Weinstok dijo que la propuesta es concordante con el artículo 9 la Ley N° 8968 que establece la posibilidad del tratamiento de datos para la prevención o el diagnóstico médico, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos y la gestión de servicios sanitarios.
Agregó que también habría que ver si es concordante y cumple con las excepciones a la autodeterminación informativa del ciudadano establecida en el artículo 8.
Ahí se indica que los principios, los derechos y las garantía podrán ser limitados por seguridad del Estado, seguridad y ejercicio de la autoridad pública, en casos de infracciones penales o deontológicas en el ejercicio de las profesiones, con fines estadísticos, para la prestación de servicios públicos y la eficiencia de la Administración Pública.
El artículo 14 del Reglamento a esa ley también establece las restricciones de los derechos en materia de datos, incluyendo razones de salud pública.
“Es un tema gris”, dijo Weinstok. “Primero porque la ley de Costa Rica es una mala ley. El Ministerio viene haciendo el rastreo desde el día uno, sin usar tecnologías de rastreo, cuando le pregunta a una persona contagiada por sus contactos”.
El Ministerio de Salud respondió que no tiene ningún tipo de alianza con Uber para rastreo de contactos. “Desde el Ministerio se trabaja en una herramienta tecnológica para rastreo de contagios la cual se estará lanzando próximamente con el respectivo detalle de usos y funciones”, agregó.
Nota de redactor: Información actualizada el 16 de setiembre con respuesta del Ministerio de Salud.