En Brasil el canal de televisión abierta Red Bandeirantes (Band) y la firma Claro realizaron el pasado 25 de abril una transmisión deportiva del Stock Car Brasil, una de las principales competencias de automovilismo allí, utilizando tecnología móvil de quinta generación (5G) y apoyándose en sistemas de los fabricantes Huawei, Qualcomm y Motorola.
En Colombia, la firma DirectTV (perteneciente a la estadounidense AT&T) lanzó nuevos planes de Internet de hasta 100 Mbps con 5G en varias localidades de Bogotá, que luego expandirá a otras zonas, en este caso utilizando sistemas de proveedores como Ericsson, Qualcomm y Gemtek.
LEA MÁS: Atraso en 5G provoca pérdidas de negocios a empresas informáticas costarricenses
Aunque las compañías y especialistas son cautelosos, lo cierto es que las implementaciones de 5G se realizan más rápido que con las anteriores tecnologías móviles. La carrera en la región por el despliegue de redes y servicios de 5G se mantiene sin tregua, tanto por la ventaja que brinda a los usuarios personales y corporativos en banda ancha móvil como por su impacto económico.
“El atraso de 5G puede significar el atraso en planes de desarrollo económico y social”, respondió José Otero, de 5G Americas. “Con las excepciones de Puerto Rico e Islas Vírgenes de Estados Unidos, todos los despliegues son de cobertura limitada. Sólo Brasil ofrece 5G móvil. Los otros mercados ofrecen servicio fijo”.
De acuerdo a esta misma entidad, en América Latina hay 13 operadores que ya ofrecen servicios 5G, tres más que en setiembre de 2020. En este mismo periodo, a nivel global se pasó de 114 a 167 redes 5G.
Estado de 5G |
---|
Los 13 operadores con redes 5G en América Latina y el Caribe al 15 de abril de 2021: |
Argentina: Telecom Personal. |
Brasil: Claro y Telefónica. |
Colombia: DirectTV con 5G. |
Islas Vírgenes (EE. UU.): Liberty Mobile y T-Mobile. |
Perú: Claro y Entel. |
Puerto Rico: Liberty Mobile y T-Mobile. |
Surinam: Telesur. |
Trinidad & Tobago: bmobile. |
Uruguay: Antel. |
Fuente: 5G Americas |
En el mundo todavía predominan las redes de 4G LTE (124 operadores) y LTE Advanced (48 operadores), esta última comercializada como 4.5G, pero el paso a 5G es considerado como acelerado. Todos los operadores que ofrecen servicios 5G también ofrecen 4G LTE.
Los servicios fijos basados en redes de telefonía celular ofrecen conexiones o comunicaciones inalámbricas y se utilizan para aplicaciones de ciudades inteligentes (transporte, edificaciones, seguridad, telemedicina) y automatización en producción (en actividades agropecuarias, en especial), entre otras, utilizando plataformas de big data, Internet de las cosas (IoT, inteligencia artificial y blockchain.
A nivel mundial las suscripciones 5G superan los 401 millones, pese a estar en su primera etapa de desarrollo. Para finales de 2025 se proyecta que se tendrán 3.400 millones de suscripciones globales, de las cuales 451 millones estarán en América del Norte y otras 167 millones en América Latina y el Caribe.
“La tecnología 5G vendrá a convertirse en un elemento de impulso a muchos de los sectores, como medicina, agricultura y transporte, entre otros. Adicionalmente permitirá que los productores de bienes y servicios compitan en un entorno global”, dijo Andrés Oviedo, gerente de regulación e interconexión de Claro.
¿Cuál espectro se usa?
Para 5G se utilizan bandas del espectro radioeléctrico de varios niveles: frecuencias bajas para facilitar la cobertura; frecuencias medias para la cobertura y la capacidad de transmisión; y frecuencias altas para mayor capacidad de transmisión de datos y latencia más baja, la principal promesa comercial de esta tecnología. “En América Latina se está utilizando 600 MHz, 2.5 GHz, 3.5 GHz, 26 GHz (asignada) y 28 GHz”, dijo Otero.
Estas son, precisamente, algunas de las frecuencias que reclaman los operadores en Costa Rica para el despliegue de 5G, en particular las de 3.5 GHz o 3.500 MHz.
En la determinación de las bandas de espectro a utilizar se siguen las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a nivel global y regional (Costa Rica se encuentra en la llamada Zona II) para armonizar los usos de las bandas, evitar interferencias de señales y la homologación de dispositivos.
“Siendo que nuestro país es un mercado muy pequeño a nivel internacional, debemos seguir la pauta”, dijo Edwin Estrada, director regional de desarrollo de Nae. “En este momento, hay bandas específicas que se están usando, por lo que es necesario que estén disponibles”.
LEA MÁS: En el mundo ya se venden 190 dispositivos para 5G
Una de las bandas de mayor interés para las firmas es la de 3.5 GHz. Esta banda empezó a ser usada globalmente para las primeras implementaciones de 5G con la intención de ampliar el ecosistema (operadores, desarrolladoras de aplicaciones y apps, y fabricantes de sistemas de IoT, entre otros) y obtener economías de escala.
La asignación de esta banda se viene ejecutando desde 2017 en Europa. En China se realizaron concesiones de 3.5 GHz en 2018, en Japón en 2018 y en EE. UU. se hará en este 2021. También se utiliza en México, Chile, Brasil, Perú, Colombia y Argentina.
Oviedo advirtió que Costa Rica, precisamente por su tamaño, no puede permitirse desplegar los servicios en bandas de frecuencias que otros países no han adoptado, especialmente sus principales socios comerciales, pues automáticamente “se excluye a los productores” de poder competir a nivel internacional.
“Como región estamos en una fase crucial preparatoria”, señaló Jose Pablo Rivera Ibarra, gerente de regulación, relaciones institucionales y comunicación para Telefónica de Costa Rica. “Este camino preparatorio es largo. Nuestro país se está quedando atrás. Entre otros elementos, esta ruta requiere considerar las condiciones para desarrollar 5G en competencia en el país que implica recuperar parte del espectro en bandas medias para un equilibrio en el mercado en favor de los usuarios”.
En México actualmente se encuentran asignados 150 MHz de esa banda, distribuidos entre Telcel (a la cual se le asignó 100 MHz) y AT&T (50 MHz). Faltaría licitar otros 50 MHz.
En Chile el despliegue de 5G implicaría una inversión de hasta $3.000 millones en los primeros cinco años, según el Ministerio de Transporte y Telecomunicación de ese país. Aquí se adjudicaron cuatro bloques de 30 MHz de las bandas de 3.5 GHz, 700 MHz y 26 GHz.
Para no esperar, este país sudamericano ya tenía autorizados los permisos para la instalación de 1.107 de las 8.000 antenas que se requerirán los operadores Claro, Entel y Wom. Los servicios se empezaron a probar en el sector minero en zonas alejadas y en el metro de Santiago, donde se realizando pruebas de cobertura y velocidad móviles (de 300 Mbps a 500 Mbps).
En Perú, donde la firma Claro promociona sus servicios y dispositivos de 5G a nivel de suscriptores, se realizan pruebas de IoT. Precisamente, la firma costarricense Next Curve utiliza servicios de testeo de aplicaciones informáticas para clientes de EE. UU. con los operadores Claro y Entel, autorizados para brindar conectividad 5G en seis provincias.
Estos países no se quedan con lo avanzado. En Brasil está por licitarse otros 80 MHz de 3.5 GHz y en Perú también se pondrá a concurso más espectro en esta banda, siguiendo los pasos de República Dominicana, Colombia (que asignó espectro de 3.5 GHz para pruebas a Telefónica y Claro) y Argentina (para pruebas a Telecom).