Dos de cada 10 personas en Costa Rica tienen acceso a servicios fijos de Internet de banda ancha, pese a que el 81% de la población y la mitad de los hogares tienen computadoras.
¿Cuál es la meta que plantearía el nuevo Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) para los próximos cinco años? Ampliar y mejorar la conectividad. Lógico. ¿Algo significativo? ¿Conexiones a hogares vulnerables de un mínimo de 4 Mbps?
La propuesta del PNDT 2022-2027, cuya audiencia para recibir observaciones se amplió hasta este 26 de noviembre por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), genera múltiples críticas en la industria.
“EL PNDT en consulta, después de 13 años de aprendizajes, no eleva el nivel conceptual de los planteamientos, para predecir que se lograrán resultados verdaderamente transformadores”, acusó José Gutiérrez, director legal regulatorio de Cabletica-Movistar.
El vacío de fondo salta a la vista. “Lamentablemente no hay avances significativos y hay carencia de una visión país”, afirmó Federico Chacón, presidente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicacones. “No hay un diseño de una ruta clara para que todos los sectores puedan sacar provecho de las oportunidades de la Cuarta Revolución”.
Las cámaras de empresas de tecnología y telecomunicaciones creen que es un momento crucial. “Existe una importante oportunidad para valorar la posición actual de Costa Rica”, dijo Mario Montero, presidente de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).
“El PNDT debe marcar una visión retadora como plan país que sirve para orientar los proyectos que luego definamos ejecutar tanto sector público como privado para alcanzar esta visión”, dijo Paul Fervoy, presidente de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic).
Las autoridades del Micitt dicen que la propuesta sí tiene una visión. “La propuesta de PNDT obedece a una visión estratégica derivada del análisis cuidadoso de la situación actual del país y elementos técnicos objetivos que permiten desarrollar un plan oportuno y pertinente para atender los desafíos en telecomunicaciones que enfrentamos como país”, respondió Teodoro Willink, viceministro de Telecomunicaciones.
El funcionario destacó la inclusión de aspectos como conectividad “significativa”, la gestión del espectro radioeléctrico y “una sólida propuesta” para el desarrollo universal de competencias digitales, así como la promoción de servicios de calidad e innovadores.
¿En dónde estamos? |
---|
Situación de Costa Rica en 2020 según diferentes índices de entidades globales: |
Preparación de la Red: posición 54 de 134 países, 33 de 36 países con información de la OCDE y tercero de América Latina por aprovechamiento de telecomunicaciones y preparación a futuro. |
Gobierno Electrónico: 56 de 193 países, 37 de 38 países de OCDE y quinto de América Latina. |
Banda Ancha: 38 de 65 países medidos por el BID y 33 de 36 países con información de la OCDE. |
Asequibilidad: 3 de 72 países de África, Asia y América Latina y el Caribe. |
Innovación: 56 de 131 países (descendió 11 lugares desde 2017) y 37 de 38 países de OCDE. |
Competitividad: 62 de 141 países (descendió 15 lugares desde 2017), 38 de 38 países de OCDE. |
Preparación gubernamental en Inteligencia Artificial: 78 de 172 países, 38 de 38 países de OCDE y sétimo de América Latina. |
Ciberseguridad: 76 de 194 países, 37 de 38 de OCDE y 6 de América Latina. |
Fuente: Micitt, Propuesta de PNDT |
Punto de partida
El PNDT reconoce que el país cuenta con una industria dinámica y robusta, infraestructura, amplia oferta de servicios y normativa legal. Además, enumera retos: mejorar indicadores, actualizar el marco jurídico, armonizar el PNDT con las políticas en otros sectores, homogeneizar el acceso y la inclusión a los servicios, la transformación digital y acelerar el crecimiento del sector.
La propuesta plantea para el 2027 aumentar las suscripciones a Internet fija (7,6%), las viviendas con Internet (10,3%) y la proporción de usuarios conectados a redes móviles “4G o superior” (16,5%), así como que los servicios fijos con velocidades iguales o superiores a 15 Mbps alcancen al 20% de la población.
Al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) le encomienda la cobertura en 262 distritos y 24 territorios indígenas, así como dotar de conexiones y equipos a 100.684 hogares vulnerables de estudiantes en 2022. Le encarga también la conectividad del 100% de los centros educativos en el proyecto de la Red del Bicentenario y brindar Internet en 529 espacios públicos al 2023 y 240 centros de servicios.
El PNDT también incluye la participación de la Fundación Omar Dengo en esa red, aun cuando está pendiente de resolución de la Contraloría General de la República al recurso contra la orden para que la Fundación se aparte del proyecto.
Se establece, además, una “actualización” de la velocidad mínima de conectividad para hogares beneficiados (4 Mbps con sobresuscripción de 1:20 y enlace asimétrico). Los centros públicos de servicios tendrían velocidades escalonadas desde 15 Mbps de bajada y 10 Mbps de subida cuando hay entre uno y 30 usuarios. Cuando la cantidad de usuarios es mayor a los 250 personas las conexiones serán simétricas y de 100 Mbps.
A nivel de servicios móviles se plantea otorgar, mediante concursos públicos, un total de 13.654 MHz en diferentes bandas del espectro para sistemas avanzados de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés, y que incluyen 5G). En el 2022 operaría el banco de pruebas en 5G (indispensable para diseño de soluciones informáticas) y para el 2023 que al menos tres operadores brinden servicios en 5G.
El PNDT también contempla proyectos de capacitación en tecnologías de menores de edad que se encuentran fuera del sistema educativo, personas con discapacidad, docentes, mayores de 40 años, mujeres y microempresas. En la agenda se incluye publicar y ejecutar tres planes en infraestructura que darían continuidad a los ejes que se vienen trabajando (normas, reglamentos, articulación institucional y capacitación técnica).
En el Micitt no ven que sea incorrecto ni inconveniente definir las principales acciones en el área para el próximo quinquenio, que abarca el próximo gobierno y el inicio del siguiente. “Los PNDT, como instrumentos de política pública, han gozado de una sana práctica en su ejecución, que consiste en que estos trascienden distintas Administraciones”, dijo Willink.
El funcionario argumentó que los primeros dos PNDT abarcaron cuatro gobiernos y que se requiere la continuidad de las acciones “con visión de largo plazo”, según lo ordenado en la Ley General de Telecomunicaciones (N° 8660).
Wilink insistió que 5G es prioridad para la actual Administración y que se sigue lo definido en la llamada Ruta 5G, pero recordó que la ejecución y los resultados dependen de múltiples componentes en recuperación de espectro, infraestructura, concurso, armonización fronteriza y el mismo PNDT.
La consulta pública del PNDT permitiría, espera el funcionario, obtener retroalimentación oportuna de los operadores, lo que se suma a los procesos de diálogo implementados con las cámaras del sector.
Micitt insiste que para los programas de alfabetización digital se requiere “un marco normativo claro y sólido”. La Administración Alvarado impulsa un proyecto de ley que el sector y la Contraloría han reiterado que son innecesarios ya que este tipo de iniciativas se pueden realizar con el modelo actual de Fonatel.
Indicadores |
---|
Estadísticas principales de telecomunicaciones y posición global de Costa Rica a 2020: |
Telefonía fija: 11% de penetración; 35 de 37 países con información de OCDE y décimo en América Latina. |
Telefonía móvil: 147,5% de penetración; 16 a nivel mundial, 3 de OCDE y 1 en América Latina. |
Banda ancha móvil: 91,1% de penetración; 55 a nivel mundial, 25 de 36 países con información de OCDE y 2 en América Latina. |
Banda ancha fijo: 19,5% de penetración; 35 de 37 países con información de OCDE y 3 en América Latina. |
Usuarios de Internet y computadora: 81% de penetración; 30 de 37 países con información de OCDE y 4 en América Latina. |
Viviendas con computadoras: 48% de penetración; 36 de 38 países con información de OCDE y 5 en América Latina. |
Viviendas con Internet: 85% de penetración; 27 de 36 países con información de OCDE y 2 en América Latina. |
Fuente: Micitt, Propuesta de PNDT |
Críticas
La industria reconoce que la propuesta del PNDT aborda las principales áreas y cumple formalmente, la participación de diferentes actores y que se consideren las posibilidades de alianzas público y privadas para ejecutar acciones.
Pero acusan que al PNDT le falta la visión. “El Plan en consulta debería de describirnos claramente a Costa Rica en el 2027”, dijo Montero, de Infocom. “Este ejercicio de visualizar al país a seis años permitiría concatenar las acciones con grandes resultados de impacto”.
“La lectura inicial nos hace pensar que el PNDT está estableciendo metas poco retadoras para un plazo de cinco años y más orientadas a la gestión de la institución”, acusó Fervoy, de Camtic.
Andrés Oviedo Guzmán, gerente de asuntos regulatorios e interconexión de Claro, indicó que a partir de esa visión se debería establecer las áreas estratégicas, las metas, las acciones y los recursos, de forma tal que “la transversalidad inherente al sector de las telecomunicaciones” permita activar o potenciar otras industrias.
La propuesta no indica cómo se quiere posicionar al país en innovación tecnológica, el impacto esperado, el nivel de competencia y calidad exigido al mercado, la ubicación que se espera alcanzar con respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para el sector no se contemplan las necesidades de los usuarios, falta mayor articulación técnica y métricas que permitan a la industria conocer las rutas e incrementar las inversiones, sin contar que se requiere “músculo político” desde Casa Presidencial en materia de infraestructura.
En ancho de banda, no se considera que en el país ya hay operadores brindando enlaces de 500 Mbps a nivel residencial, que algunos ofrecen conexiones simétricas o están por hacerlo y en el futuro próximo podrían ampliarse los anchos de banda.
Sutel sostiene que el PNDT peca por tres omisiones importante: las metas estratégicas se limitan a acciones de acceso y servicio universal, no al desarrollo integral del sector; faltan incentivos para el desarrollo de infraestructura y promoción de la competencia; y se fijan metas incompletas y tardías en espectro radioeléctrico. El principal fallo es en la definición y rumbo de la Red Educativa del Bicentenario.
Aparte del atraso en 5G, cuyo proceso los operadores consideran debió iniciarse antes pues ya se cuenta con suficiente estudio técnico y legal, el sector dice que el PNDT no indica cómo se resolverá la disponibilidad de frecuencias en 24 meses. El sector cuestiona que los plazos establecidos en el borrador se puedan cumplir.
Camtic advirtió que si se toma en consideración los plazos, el funcionamiento de la administración pública, y el proceso de recuperación de espectro radioeléctrico, el tiempo total es de mínimo 18 meses, a lo cual se debe sumar 12 meses más del despliegue de la red 5G. “Estamos hablando de un proceso que llega al 2025. Esto nos parece paradójico en el sentido de que el plan indica lograr la meta en el 2023″, advirtió Fervoy.
Infocom estima que se requiere, además, “reglas y condiciones claras” para las adjudicaciones del espectro y que urge reestructurar la estrategia de espectro radioeléctrico.
En materia de programas para reducir la brecha digital el sector reitera que ya existe instrumental necesario. “Los objetivos y el uso de Fonatel están regidos por el marco legal que dio paso a su creación”, recordó Jacqueline Morales, de la dirección de sostenibilidad, estrategia e innovación de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Extrañó que, el pasado 5 de noviembre, el Micitt publicó dos versiones de la propuesta del PNDT, en la primera de las cuales se incluían metas de alfabetización a cargo de Fonatel. Eso habría implicado que el Micitt aceptara que es innecesario el proyecto de ley de alfabetización. “Prefieren seguir con dicha tozudez”, acusó Edwin Estrada, director de desarrollo para Centroamérica de Nae.
La industria no tiene consenso sobre si se debería dar espacio al próximo gobierno para definir el PNDT. Camtic plantea que el Micitt tiene la responsabilidad de dejar el plan, pero que se puede aprovechar para definir una política de Estado, con lo cual se evite la interrupción de los esfuerzos por cambios de gobierno.
Dadas las carencias de fondo de la propuesta del PNDT, para la industria una opción es establecer líneas generales y que el próximo gobierno determine las acciones; otra es definir acciones de corto plazo y que la nueva Administración defina un PNDT en concordancia con su Plan Nacional de Desarrollo. “La Administración actual, en los meses que restan, debería centrarse en desarrollar un diagnóstico integral”, sostuvo Gutiérrez.