Las empresas que dieron el paso a tener su propia tienda en línea tienen la facilidad de disponer casi un centenar de plataformas electrónicas, como Shopify, Magneto, WooCommerce, Adobe Commerce, WordPress, VTEX o WIX. El problema es cómo cobrar o cómo facilitarle a los clientes que puedan pagar lo que cargaron en el carrito.
Lo mismo le ocurre a emprendimientos dedicados al hospedaje de turistas, quienes realizan las reservaciones mediante portales como Booking y requieren facilidades para pagar en línea su estadía, los consumos adicionales y otros servicios utilizados.
Los profesionales que brindan servicios también enfrentan dificultades cuando un cliente les quiere hacer un pago con tarjeta y no siempre les convence recibir transferencias vía el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe). A ellos se unen las entidades, como las escuelas y colegios privados, que realizan cobros mensuales.
Para todos estos sectores la integración de los sistemas de pago bancarios no siempre es sencilla, rápida y económica. Hay otras alternativas.
“Después de la pandemia se dio un crecimiento exponencial del comercio electrónico. El problema es que las soluciones que ofrece la banca tradicional para el procesamiento de pagos no está tan evolucionada“, dijo Alejandro Pacheco, cofundador y director comercial de Tilopay.
Tilopay es una fintech costarricense que opera en el mercado desde 2019, cuenta con 25.700 negocios clientes en 33 mercados de la región centroamericana y del Caribe (8.000 en Costa Rica) y tiene alianzas con 16 grupos financieros, que abarcan 47 entidades y bancos.
En la actualidad está invirtiendo cerca de $500.000 para desarrollar nuevos productos de pago digital y abrir sedes en El Salvador, Honduras y Nicaragua. La proyección es que al final del año pasaría de 25 a 50 o 60 colaboradores en la región. “Somos una empresa consolidada. Ya no somos una startup”, afirmó Pacheco.

En Costa Rica se identifican 61 fintechs, que son emprendimientos de base tecnológica con soluciones en el sector financiero, según el proyecto Misión Lunar. El 44% de ellas, incluida Tilopay, ofrecen soluciones de pago. También se puede encontrar, por ejemplo, a Avify (que ofrece soluciones para pagos de compras mediante WhatsApp) y Ridivi (que desarrolló opciones para transferencias).
LEA MÁS: Querían crear un servicio dinámico y lanzaron Ridivi Pay para pagos y transferencias vía WhatsApp
Eficiencia
Los emprendimientos y negocios con ventas en línea pueden recibir pagos mediante servicios como PayPal, siempre que se cuente con una cuenta y un servicio bancario para recibir ese dinero. De hecho, la fintech Impesa lanzó un servicio para quienes prefieren esta alternativa.
Otra situación que ocurre es que algunas plataformas globales de ecommerce no integran soluciones de adquirencia de los bancos locales para pagos electrónicos de las compras.
Tilopay sí puede integrarse a esas plataformas de comercio electrónico y con bancos locales, lo que facilita que el cliente procese el pago con su tarjeta de crédito o débito y se liquide en la cuenta bancaria del negocio.
Quiénes
Hay tres industrias para las cuales la venta y los pagos en línea son claves: el comercio minorista (retail), servicios y hospitalidad (hospitality).
En el caso del sector retail se incluyen tiendas, boutiques y otros negocios de venta al detalle a consumidores que venden mediante sus tiendas en línea o realizan cobros electrónicos.
En el caso de los servicios se incluyen centros educativos, centros deportivos, gimnasios y plataformas locales de streaming donde se realiza un cobro periódico y automático de la membresía, mensualidad o anualidad. También pueden utilizarla profesionales que brindan servicios en diferentes áreas y, en lugar de disponer de un datáfono, utilizan un solución como Tilopay.
En el caso de hospitality, la solución puede ser aprovechada por casas de alquiler a través de diferentes apps y con una menor comisión. Asimismo, por hoteles boutique y otras alternativas para hospedar turistas.

Costo
Pacheco explicó que en el caso de Tilopay se cobra una comisión por cada transacción, en lugar de una mensualidad o una anualidad, por lo que parte del apoyo a los emprendimientos y negocios afiliados es para que incrementen sus ventas en línea.
En la actualidad, para Costa Rica, esa comisión es de 4,25% sobre cada compra, pero cambia en cada país.
Cobro al cliente final
Cuando va a pagar su compra en línea, al cliente le aparece una ventana donde registra los datos de sus tarjeta para efectuar el pago, de la misma manera como opera en todos los sitios de comercio electrónico o tiendas en línea.
Para cancelar un servicio profesional, como una consulta médica, el cliente recibe un link o un código QR donde efectúa los pasos usuales para el pago electrónico. Para el caso de los centros educativos y deportivos o de los gimnasios se registra la tarjeta y el cobro se realiza en forma automática.
Ocurre de forma similar en hospedajes. En caso de los servicios y consumos adicionales, si el turista indica la preautorización de que se cargue a la cuenta, se van sumando al total que se cobrará directamente a la tarjeta.
Disponibilidad
Cada negocio que se matricule al servicio debe cumplir los requisitos que la legislación local exige.
Tilopay cuenta con un equipo de cumplimiento, tarea a la cual se dedica parte de sus actuales 25 colaboradores, para la respectiva verificación.
Depósito al gusto
Cada negocio elige la periodicidad de las liquidaciones (diarias, semanales, quincenales o semanales). “Las transacciones de hoy se liquidan mañana”, afirmó Pacheco.
Herramientas disponibles
Los negocios y profesionales pueden disponer de tres herramientas principales:
—Integración a las plataformas de comercio electrónico para cobro de las compras de los clientes en línea.
—Enlaces de pago o códigos QR que se comparten por medio de aplicaciones de mensajería para cobrar a los clientes, en el caso de los servicios profesionales.
—Servicio de recurrencia: tokenización de tarjetas para hacer cobros a futuro, con lo que se automatiza la gestión de cobros de cada negocio (en el caso de los centros educativos o deportivos, los gimnasios o servicios streaming).
Facturación
Cada empresa o servicio profesional utiliza, sin ningún inconveniente, su propia plataforma para generar la factura electrónica y cumplir con las obligaciones tributarias.