El lanzamiento de la aplicación de Apple Pay en Costa Rica este 2 de noviembre es considerado un paso que podría impulsar el uso de otros medios de pago sin contacto, a través de lo que se conoce como la tokenización. ¿Qué sigue?
“El pago en el transporte público”, dice Roberto González, gerente de Visa Costa Rica. “Y luego a través de dispositivos de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés)”.
LEA MÁS: ¿Cómo funciona Apple Pay para pagos móviles?
La tokenización implica utilizar un número de 16 dígitos (token) que almacena la credencial de pagos de la tarjeta de débito o crédito, en un dispositivo (ya sea un reloj o un teléfono inteligente).
“No es el número de la tarjeta. Lo que se almacena en ese dispositivo es otro número, no es el número que aparece en la tarjeta. Para el usuario todo esto es transparente, pero le agrega muchísima seguridad al pago de las transacciones. Además, para hacer transacciones hay un proceso de autenticación que puede ser a través de la huella digital o a través del reconocimiento facial (Face ID)”.
¿Qué tipo de dispositivos tenemos en este momento para dar ese paso? ¿Cuáles más vienen?
En Costa Rica hemos venido trabajando desde hace bastante tiempo en desarrollar toda la infraestructura de pago sin contacto, que es el pilar para tener estas soluciones digitales. Hace algún tiempo algunos emisores lanzaron billeteras digitales que permiten hacer pagos a través de un teléfono móvil.
Recientemente, también, algunos emisores de Costa Rica lanzaron el pago sin contacto con los relojes inteligentes Fitbit y Garmin. Y ahora se anunció el lanzamiento de Apple Pay en Costa Rica. Nosotros seguimos trabajando muy fuerte en robustecer el ecosistema de pago sin contacto en el país para que haya todo un abanico de soluciones digitales en el mercado.
A medida que podamos robustecer el ecosistema vamos a ir a dar el siguiente paso, que es el pago en el IoT, donde cualquier dispositivo que esté conectado al Internet va a tener la capacidad de hacer pagos. Por ejemplo, desde tu refrigerador conectado a Internet: cuando falten algunos productos de consumo (leche o así), puedes directamente hacer la solicitud y hacer los pagos.
Puede ser a través de un automóvil que esté conectado. La tecnología básicamente está. Ya existe. Con un automóvil, con conexión a Internet, conforme te acercas a una estación de gasolina se puede pagar antes de llegar incluso desde el vehículo. El detalle aquí es cómo hacer los pagos de forma segura y la forma es a través de los tokens.
¿Cuándo se tendrían estas aplicaciones en Costa Rica?
La tecnología está disponible y lo que lo que estamos trabajando como Visa es justamente preparar esa infraestructura de tokens para que los emisores de tarjetas del país la tengan. Algunos la tienen.
La idea es trabajar fuertemente en eso, para que todos estén preparados pues es cuestión de tiempo. Una parte importante es seguir aumentando y robusteciendo los pagos sin contacto. Los pagos en contacto en Costa Rica llevan un gran avance. Hoy en día, siete de cada 10 pagos que se hacen presencialmente ya se hacen presencialmente, se hacen sin contacto. Hace un año eran cuatro de cada 10.
Se han tenido unos avances muy importantes en esto. Costa Rica y Chile lideran esta tecnología en América Latina.
Precisamente, ya uno en todo negocio paga sin contacto con la tarjeta. En celular ya se tenía disponibilidad desde hace tres años, pero se ve muy poco. ¿Cuáles son las expectativas a partir del lanzamiento de hoy?
Los primeros pagos a través de una billetera móvil empezaron hace un par de años, pero estaban limitados solo a un tipo de tecnología, del sistema operativo Android. Recientemente, algunos emisores habilitaron los pagos con relojes Garmin y Fitbit. Tenemos ya más posibilidades de uso.
Con el anuncio (el 2 de noviembre) de Apple Pay podemos esperar una mayor adopción. Como toda nueva tecnología, hay un grupo que son los que les gusta más, empiezan a probar y después empieza a hacerlo más gente. Aquí la clave es que el consumidor tenga diferentes opciones. Esas opciones cada vez las vemos más. Eso va a ayudar a generar más adopción.
¿Cómo está el resto de Centroamérica y de Latinoamérica? Cuando un usuario costarricense va a esos mercados: ¿qué se va a encontrar? ¿Va a poder usar el iPhone para pagar?
Los usuarios que tengan esta tecnología en sus dispositivos pueden usarla tanto en Costa Rica como en cualquier parte del mundo. La clave es que lo hagan en un datáfono que tenga la posibilidad de hacer pagos contactless. Esto lo estamos viendo ya. Esa infraestructura está cambiando rápidamente alrededor del mundo.
Estados Unidos, que es un mercado muy visitado por los costarricenses, se puede pagar con su teléfono o con sus relojes Fitbit, Garmin o Apple Watch. En Centroamérica viene avanzando bastante bien. La región de tiene una alta tasa de desarrollo y penetración de pagos sin contacto, liderada por Costa Rica, seguida de cerca por Guatemala y Panamá.
¿En Costa Rica están todas las condiciones en regulación o en conectividad?
En este caso hubo una regulación que favoreció mucho a que se desarrollara el ecosistema de pago sin contactos fueron las medidas de hace cinco años, más o menos, del Banco Central de Costa Rica donde se hizo que la migración a la tecnología de pagos en contacto fuera un mandato para los emisores de Costa Rica y para aquellos bancos que afilian comercios.
Todo eso preparó la infraestructura para los pagos en transporte público, que es un proyecto del que se ha escuchado mucho. Este tipo de pago tiene que ser también sin contacto, porque es una forma muy rápida de pago y muy conveniente para el transporte pues tiene que ser sumamente ágil y rápido: con solo aproximar el dispositivo y seguir.
Eso me lleva a comentarle que, en cuanto adonde estamos yendo, para tener mayor movimiento de este tipo de pagos ya empezó con los trenes y va a seguir, como anunció el gobierno, con los buses. Eso se va a seguir ampliando en los próximos meses y va a facilitar muchísimo también.