Las oportunidades en los negocios se descubren o se crean. Así lo entienden tres iniciativas de startups locales, las cuales introducen líneas de negocios, captan inversión y exploran nuevos mercados en blockchain, Internet de las cosas en salud y servicios virtuales de diseño de interiores. Coinciden en que el talento local no falta.
Un equipo de desarrolladores e investigadores especializados concluyeron la fase de prueba del proyecto Tikuna, para un sistema de monitoreo de seguridad de red para blockchain. Para la iniciativa recibieron el apoyo de la Ethereum Foundation, que aportó $100.000.
El equipo está integrado por las firmas Edenia, que desarrolla soluciones web 3.0 y brinda servicios de infraestructura blockchain desde Costa Rica, y Sakundi, que tiene sede en Estonia, fue fundada y trabaja con talento de Colombia y está especializada en seguridad y privacidad de la cadena de bloques.
Edenia fue fundada en 1987 por Rodrigo Fernández, que impulsó un servicio de conectividad mediante módem donde los usuarios subían archivos, un programa o comentarios y preguntas a una “pizarra”. Cuando Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) empezó a comercializar las conexiones a Internet, el servicio fue desplazado a mediados de los años 90, la firma dio un giro a servicios de hospedaje, sitios web y hasta cafés Internet.
En 2013, al explorar la tecnología de bloques de datos o blockchain, se empezó a evolucionar. Actualmente brinda servicios en el área de infraestructura tecnológica y en el hospedaje de sistemas, sitios web y nodos blockchain en los centros de datos de Racsa y del Instituto Costarricense de Electricidad.
Además brinda servicios de desarrollo de software y aplicaciones de blockchain para empresas globales de videojuegos, finanzas descentralizadas y trazabilidad de logística, entre otras.
“Con esta tecnología se pueden hacer muchas cosas para descentralizar y acercar a los usuarios, con modelos económicos donde se interactúa en servicios de hospedaje o de transporte comparativo, como Airbnb o Uber, pero sin la intermediación de una firma o entidad central que coordine la interacción”, afirma Xavier Fernández, socio y líder técnico de Edenia. Es lo que se denomina redes entre pares o peer to peer (P2P).
LEA MÁS: Empresas de Costa Rica aceptan bitcoin como medio de pago
Edenia y Sakundi desarrollaron el proyecto Tikuna para seguridad de sistemas P2P existentes en Ethereum, la segunda blockchain más grande del mundo, después de bitcoin, y de propósito abierto para diferentes aplicaciones más allá de la criptomoneda. El proyecto tuvo un origen académico.
Andrés Gómez, cofundador de Sakundi junto con su hermano Francis, realizó una investigación para su doctorado de ciberseguridad en la Universidad de Frankfurt, Alemania, y en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear. La iniciativa utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para detectar incidentes en redes informáticas.
El blockchain se postula como una tecnología que brinda seguridad, como base de datos distribuida y que no puede ser modificada. Sin embargo, como en todo sistema de computación, hay riesgos de seguridad. Cuando la Ethereum Foundation realizó una convocatoria para financiar proyectos, Edenia y Sakundi se aliaron y presentaron el proyecto Tikuna, tomando como base la tesis de doctorado de Andrés.
El objetivo planteado fue crear una herramienta de monitoreo para identificar problemas de seguridad, mensajes fraudulentos o actores maliciosos en las redes P2P. El resultado es una herramienta de código abierto y un documento científico que está en proceso de publicación.
A partir de ahora Edenia y Sakundi brindarán el servicio en el mercado internacional a desarrolladores, operadores de nodos y empresas que utilizan cadena de bloques. Se espera tener un producto mínimo viable en junio y comercializarlo en el tercer trimestre de este 2023.
“Estamos buscando con la misma Ethereum Foundation, y con otras blockchain, más financiamiento de fondos para seguir investigando e innovando y también inversionistas”, dijo Andrés Gómez.
Inversión inicial
A finales de 2021 la startup Orbicor Technologies, fundada por la doctora Yamilah Bouzid y el ingeniero Rafael Corrales, dieron a conocer el dispositivo que crearon para prevención y monitoreo cardiovascular, basado en Internet de cosas médicas (IoMT) y por medio de la medición de la onda de pulso aórtica.
La firma y su dispositivo obtuvieron varios reconocimientos en competencias de startups del sector salud y de fundadores de emprendimientos de alta tecnología en Estados Unidos. Eso sirvió como tarjeta de presentación ante manufactureras en el país e inversionistas en esa nación norteamericana.
LEA MÁS: Startup tica Orbicor crea dispositivo de Internet de las cosas para monitoreo cardiovascular
Se encargará la fabricación a la firma de dispositivos médicos SMC, ubicada en la zona franca de El Coyol. El acuerdo implica que SMC brinda una solución llave en mano, encargándose de proveedores, fabricación y entrega del producto terminado. Orbicor se responsabiliza de investigación y desarrollo para crear nuevos productos, pruebas, traslado de la tecnología al fabricante, y la comercialización.
En esta fase asume la negociación con distribuidores en EE. UU. y de la atención al cliente, en una primera etapa también a través de la tercerización de servicios y posteriormente —cuando el volumen lo justifique financieramente— asumirla directamente.
Actualmente se realizan las gestiones para obtener las certificaciones requeridas, en particular con la Food and Drug Administration (FDA).
Para lograr todo esto el reto fue el acceso a capital de riesgo. No lo hallaron en Costa Rica, como tampoco los programas de innovación que se requieren. “Aquí apenas está empezando”, aseguró Corrales.
La firma tocó puertas en EE. UU. y logró el apoyo de W Ventures, con sede en Maryland, que invirtió $150.000 enfocados en las relaciones públicas y la comercialización.
La participación se limita a un 5%, que tiene dos beneficios directos: maximizar el valor de Orbicor y abre puertas hacia su red de contactos con otras firmas y fondos de capital de riesgo. De hecho ya están en conversaciones con un fondo de inversión de Maryland llamado Tedco.
Un paso decisivo en ese sentido es la apertura de una oficina de Orbicor en ese estado, donde hay una política de incentivos para inversionistas y empresas. Esta oficina se encargaría de desarrollar la comercialización y las relaciones estratégicas en EE. UU., mientras que en Costa Rica quedaría la investigación y desarrollo de productos y sistemas informáticos, la manufactura y la atención de clientes. El siguiente paso es mayor.
Para el segundo semestre se realizará una nueva ronda con la meta de reunir entre $8 millones y $10 millones. Ya hay conversaciones preliminares. En este caso, la ronda es liderada por un fondo que realiza la investigación financiera, analiza la rentabilidad y lidera las negociaciones.
Los recursos de inversión comprometidos en la ronda se liberan o entregan a la startup conforme se van logrando determinados hitos acordados. Al mismo tiempo, la firma espera dar pasos decisivos en el mercado.
Entre julio y agosto próximos se realizarán pruebas pilotos en centros médicos de EE. UU. Se están viendo, además, posibilidades de otras aplicaciones biométricas y nuevos mercados potenciales. Por ejemplo, al inicio se pensaba que el dispositivo sería utilizado a nivel doméstico; ahora se exploraría la posibilidad de que sea utilizado por técnicos médicos que los aprovecharían en la atención de sus pacientes.
Más líneas de servicios
El mercado de remodelaciones y rediseño de interiores en hogares y apartamentos en EE. UU. creció en la pandemia con el paso al teletrabajo. Pero ese es un mercado muy sensible a todo tipo de señales tanto como el de capital de riesgo.
En los siguientes años, con el trabajo híbrido —y la incertidumbre por la inflación y por los problemas en algunos bancos— las ventas del sector de muebles y accesorios domésticos mermaron. Las firmas de la industria, como Home Depot, proyectan caídas de ventas.
La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) también advirtió que, si bien mantiene los niveles históricos, la financiación de capital riesgo perdió fuerza en 2022 en comparación con el 2021.
La startup Pancake, que desde su inició saltó al mercado estadounidense tanto para brindar sus servicios de diseño virtual de interiores como para obtener capital, ajustó sus planes especialmente ante la nueva realidad de los fondos de capital de riesgo. “Cambiamos de enfoque”, explicó María José Castro, cofundadora y CEO de Pancake.
La firma mantiene sus servicios de apoyo a clientes que desean remodelar y rediseñar sus espacios domésticos, ya sea su oficina, su cocina o su sala de entretenimiento. El objetivo que no se logró fue a nivel de financiamiento para mantener el ritmo.
Por eso se adoptaron tres decisiones que ampliaron el espectro, todas basadas en la idea de obtener un flujo que sostenga tanto la operación y como la consolidación del negocio:
A nivel de productos se incorporaría tecnología de inteligencia artificial que facilite herramientas a los clientes para que vayan creando sus propios diseños y, cuando ya los tienen, se apoyen en Pancake para concretarlo y adquirir los insumos que requiere con los proveedores. Actualmente se revisan plataformas de inteligencia artificial de EE. UU. e India para definir cuál se utilizaría.
A nivel geográfico se lanzó el servicio de diseño virtual de interiores en México. Aquí no se cuenta aún con proveedores de muebles y accesorios para hogares, como en EE. UU. La evolución de los servicios dependerá de los resultados en esta nueva plaza.
A nivel de segmentos y servicios se abrió una nueva línea dirigida a diseñadores de interiores, arquitectos y firmas de arquitectura, condominios, compañías inmobiliarias que requieren diseñar una vivienda o apartamento completo, y no solo una oficina o la cocina. Puede aplicarse a nuevos proyectos o proyectos ya construidos que se remodelarán totalmente.
La apuesta es que los servicios y herramientas brindadas por Pancake faciliten los procesos de diseño y las decisiones de los clientes de esas compañías o profesionales, pues la plataforma acelera la visualización de los proyectos y les permite generar valor agregado a sus propios clientes. La nueva línea ya da resultados, pues la reacción del mercado ha sido más rápida.
La firma cuenta con proyectos realizados con clientes en Puerto Rico, EE. UU. y Costa Rica, que van desde instalaciones para glamping (un hospedaje para acampar al aire libre, con todos los lujos de un hotel), viviendas en contenedores, cafés, vivienda en un bote, amenidades de un hotel y un área de entretenimiento.
La búsqueda de capital sigue en la agenda de Pancake, aunque la experiencia adquirida resulta clave en esta nueva etapa. Normalmente las firmas o fondos de capital de riesgo aportan ideas a las startups. Esa retroalimentación puede ser una trampa y alejar al emprendimiento de su giro de negocios.
“Entendimos que hay que ser más estratégicos al salir a pedir capital, tener más claro cuál es el servicio”, dijo Castro. “Iniciaríamos una ronda entre octubre y diciembre de este año. Depende del comportamiento del mercado”.
Lo más importante para la empresa es que, del lado del consumidor, se mantiene la demanda en rediseño de espacios interiores. “La gente sigue interviniendo sus espacios”, afirmó Castro.