World, la aplicación de la empresa estadounidense Tools for Humanity (TFH), fundada por Alex Blania y Sam Altman, que registra el iris del ojo para comprobar la humanidad de un usuario, está en plena operación en Costa Rica.
En el país existen ya una decena de ubicaciones que tiene a disposición los Orb, los dispositivos esféricos de apariencia futurista que la empresa usa para capturar el iris y crear el World ID, lo que valida a una persona como un humano único. Además, World estableció su primera alianza en el país con Yuplón, el sitio web que reúne promociones de diversos comercios.
La operación en Costa Rica es parte de la estrategia que tiene TFH para expandirse en América Latina y el 2025 podría ser un año clave para los planes regionales de la aplicación.
World colocó en Costa Rica su primera locación con un Orb en noviembre del 2024. El Orb captura la biometría del iris y genera un código QR dentro de la World app de cada usuario. La empresa sostiene que estos datos se borran de su sistema una vez pasan a manos del humano verificado.
Esta verificación se usa luego en aplicaciones o plataformas que están integrando el servicio de World como parte de su proceso de registro e inicio de sesión, en los casos que necesiten comprobar dos cosas: que el usuario es un humano y que es un humano único. Esto puede servir especialmente en las aplicaciones de citas, videojuegos y redes sociales.
En su sitio web, World enlista las ubicaciones de los Orb en los países donde tiene presencia. Visitamos una de las 10 que hay en Costa Rica.
En un local de World
En el segundo piso de Plaza Rohrmoser pasa casi desapercibido un local en una esquina cuya ventana exterior tiene un estampado con fondo blanco y el logo de World en negro. Por dentro, el espacio incrementa aún más la curiosidad.
En medio del recinto hay dos tubos que sostienen dos Orbs. Al lado, una pantalla que da información sobre la aplicación y el proceso de verificación. Frente a ella postes y cintas que se usan para controlar y ordenar filas, como si se esperase una multitud, pero que en el momento de la visita estaba vacío.

Kenneth Sirias, uno de los encargados del local, cuenta que ese día, el 6 de mayo, nadie había ido a registrarse y apenas dos personas habían pasado a pedir información. No obstante, en otros momentos han llegado grupos de hasta 15 personas con la intención de verificarse.
Sirias está acá porque el procedimiento todavía no es completamente de autoservicio. La persona debe sacar una cita para acudir a verificarse y el dependiente debe leer el código de la cita. Por lo demás, su trabajo es guiar el proceso de verificación y el reclamo de las Worldcoins, las criptomonedas que World da a cambio de la verificación.
No obstante, si el usuario tiene conocimiento previo del proceso, puede hacer su verificación de forma autónoma. World aspira a que este paso sea veloz y cualquier persona lo pueda hacer por sí misma, para lo que está realizando mejoras tecnológicas en los nuevos Orbs.

Para estar en la atención al público, Sirias recibió una capacitación en la que, además, se verificó como humano, aunque admite que al inicio era escéptico.
En Costa Rica World tiene otras nueve ubicaciones en distintas provincias. En San José también hay en la Avenida Central, Torres Paseo Colón, Sabana sur y el centro comercial Bambú Eco Urbano; en Heredia hay en el Paseo de las Flores; en Alajuela en el City Mall; en Cartago el local está en Plaza Madrid, mientras que en Puntarenas existen dos ubicados en Jacó. La dirección exacta de cada uno se encuentra en el sitio web de World.
LEA MÁS: Los robots ya son operarios comunes en las fábricas de Costa Rica
Aunque el ecosistema de World aún parece ampliamente desconocido en el país, está ganando adeptos. Sirias calcula que entre 800 y 900 personas se han verificado en los dos locales que tiene el operador para el que trabaja.
Los operadores son las contrapartes de World en cada país. No son empleados de la compañía, sino partners que administran uno o más locales de Orbs, brindan información y ayuda, y realizan sus operaciones de manera independiente, aunque siguen un “estricto código de conducta esperando que cumplan con todas las leyes y regulaciones locales”, indicó World ante consulta de El Financiero.
“Los operadores y sus equipos locales (...) no procesan ni tienen acceso a ningún dato biométrico procesado por el Orb”, agregó la empresa.

TFH aún no tiene datos específicos de cuántos usuarios registrados y cuántos humanos verificados tiene en Costa Rica, sino que comentaron que manejan los datos de forma regional, por el momento. Las cifras de América del Norte y Centroamérica suman 1,7 millones de personas registradas en la aplicación, de las cuales 826.000 han hecho la prueba del iris.
World espera expandirse en Costa Rica. La meta es llegar al mayor número de personas, aunque no tienen una cantidad de Orbs establecida como objetivo.
Martín Mazza, gerente regional de TFH para América Latina, dijo en conversación con este medio que en Costa Rica deberían llegar a tener, al menos, 100 Orbs. El comentario se dio tras el evento At Last del 30 de abril en San Francisco, California, donde la compañía anunció actualizaciones y nuevas alianzas de World.
La duda de la regulación
Otra de las aristas de la operación de World en Costa Rica, y en cualquier país, es la regulación, especialmente relacionada con datos personales y el sistema financiero.
Mazza aseguró que, antes de empezar en cada país, se aseguran de cumplir con los marcos legales y se acercan a entes regulatorios. El gerente mencionó que en Costa Rica han seguido también este camino, aunque no mencionó entidades específicas. Tras una consulta posterior de EF, World volvió a evitar dar nombres de instituciones del país con las que ha tenido contacto.
“Costa Rica es un país en el que tuvimos muy buena recepción del servicio. Hemos colaborado con cualquier tipo de pregunta que nos han hecho los reguladores”, afirmó Mazza, quien elogió la recepción favorable, el nivel técnico de comprensión alto y el interés de entender cómo funciona el servicio por parte de los reguladores costarricenses.
LEA MÁS: Industria fintech en Costa Rica se diversifica aferrada a la banca tradicional y los pagos digitales
EF consultó a tres entidades que podrían tener algún tipo de injerencia o vigilancia sobre este tipo de empresas y aplicaciones.
El Banco Central ha reiterado que mantiene una “vigilancia tolerante” sobre criptomonedas. El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) cuenta con el Centro de Innovación Financiera (CIF), que apoya y guía la innovación en el sector financiero, sirve de espacio de consulta para proyectos fintech y da orientación sobre la regulación financiera costarricense. Por otra parte, la Agencia de Protección de datos de los Habitantes (Prodhab) tiene la tarea de garantizar el derecho a la autodeterminación informativa en relación con datos privados de los ciudadanos.
La oficina de prensa del Conassif aseguró que esa institución no ha tenido contactos con World. Al cierre de esta nota las otras dos entidades no habían respondido las consultas de EF sobre si han tenido acercamientos con World o tienen conocimiento de la operación de esta aplicación en el país.
La primera alianza
Como parte de su plan de expansión en Costa Rica, World inició en noviembre del 2024 su primera —y hasta el momento única— alianza en el país con Yuplón, el sitio web que integra ofertas de diversos comercios.
Yuplón estaba interesado en poder comprobar la humanidad y unicidad de los usuarios para que ciertas promociones se adquieran por una única persona una sola vez, algo para lo que han encontrado solución con World.
“En el mundo tradicional las herramientas son la cédula, el correo o la tarjeta, pero todas esas se pueden saltar. Con World ID podemos probar la humanidad y unicidad de una persona y limitar que esa persona pueda adquirir el cupón una sola vez. Ofertas que antes eran imposibles de crear, ahora se pueden hacer”, explicó Juan Guerrero, director de Crecimiento de Yuplón, quien también es un operador de World en Costa Rica.
En la primera fase de World ID en Yuplón, la implementación funciona de una única forma: Yuplón está disponible como una mini app dentro de World, lo que significa que los usuarios que ya tienen la World app pueden descargar dentro de esta misma la aplicación de Yuplón.
Más adelante, en el sitio web de Yuplón se añadirá como una opción más de registro e inicio de sesión el World ID, tal y como ahora alguien puede usar su cuenta de Google o correo y clave para ingresar.

Guerrero afirmó que Yuplón seguirá abierta al público en general, solo que habrá ciertas ofertas que estarán accesibles nada más para humanos verificados en World.
“Ya que sabemos que son usuarios únicos podremos ofrecer ciertas ventajas que no podríamos ofrecer si no sabemos que son únicos”, agregó el representante.
Yuplón contabiliza ya 704 humanos usando su aplicación dentro de World y registra 235.000 vistas de la mini app.
La expansión regional
Costa Rica es solo una pieza más de la estrategia de World en la región. En América Latina, la empresa espera tener entre 10.000 y 15.000 Orbs en lugares como tiendas, coworks o incluso que estén disponibles en aplicaciones de entrega a domicilio, dijo Mazza.
Los anuncios que World hizo el pasado 30 de abril en San Francisco, sobre alianzas con Razer, Tinder y Visa, que empezarán en Estados Unidos y Japón, esperan traerlos a la región este mismo año e incluir partners latinos.
Para acelerar el avance en la región, la compañía está creando espacios para programadores, tipo hackatón, en países como Brasil, Argentina o Colombia y en julio harán uno en Panamá.
También tienen otro programa, el Build Latam, enfocado en startups y becas para llegar a emprendedores tecnológicos, para ampliar los casos de uso del World ID en la región.